Buscar
Elementos generales
Palabras exactas
Búsqueda en el título
Búsqueda en el contenido
Búsqueda en el resumen
Filter by Categorías
Historias de Migrantes Ecuatorianos

Historias, videos y recuerdos del Ecuador

LO QUE DEJA ATRAS EL MIGRANTE ECUATORIANO

RESUMEN DE NOTICIAS Y ACTUALIDAD 

Cargando

NOTICIAS IMPORTANTES DESDE TWITTER

Noticias para migrantes Ecuatorianos Compras de última hora e irregularidades empañan la estrategia del Gobierno para evitar apagones eléctricos – Diario La Hora

Una denuncia ciudadana apunta a posibles sobreprecios y compras cuestionadas para enfrentar los problemas de suministro eléctrico en la época seca.
“Ningún país en el mundo puede salir adelante sin energía barata y una educación de calidad”. José Alvear Campodónico, empresario y libertario, asegura que el actual Gobierno de Guillermo Lasso ha fallado en impulsar las inversiones necesarias para tener más y mejor generación eléctrica.
Además, incumplió sus promesas de dar mantenimiento oportuno al parque termoeléctrico para evitar hacer contratos cuestionables y compras al apuro cuando tiene el estiaje encima, con anuncios de apagones y racionamiento en el servicio de electricidad.
Alvear Campodónico recuerda que, en agosto de 2021, el actual gerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) anunció una inversión de $80 millones para rehabilitar el parque térmico (generación eléctrica a base de combustibles) y evitar problemas.
“El Gobierno de Lasso no se ha dedicado a asignar recursos para el mantenimiento de las generadoras eléctricas y tampoco se han dedicado a impulsar nuevas energías renovables (eólico, fotovoltaico, entre otros)”, dijo.
Sin inversiones ni mantenimientos a tiempo, ahora con una época seca en la cuenca del Amazonas y unas hidroeléctricas en niveles mínimos de caudales, el Gobierno, de acuerdo con Alvear Campodónico, justifica contratos y compras cuestionados y con irregularidades bajo el pretexto de evitar los apagones que ya fueron anunciados este 3 de septiembre de 2023.
Alvear Campodónico envió una carta al presidente Lasso denunciando la falta de gestión y apuntando a dos operaciones de compras públicas que, a su criterio, generan perjuicios al país.
El descontrol en el sector eléctrico ha llegado al punto de que las autoridades hicieron un primer anuncio sobre cortes de energía entre el 3 y 5 de octubre de 2023, pero casi de inmediato descartaron los apagones y aseguraron que era un problema puntual con el suministro desde Colombia.
Motores de generación
“Si se hubieran invertido los $80 millones para repotenciar a las termoeléctricas, tendríamos la capacidad de enfrentar el estiaje; pero ahora tenemos una indisponibilidad de 700 megavatios de generación térmica y 1.00 megavatios de generación hidroeléctrica”, puntualizó Alvear Campodónico.
Para tapar estas ineficiencias, desde Celec se hicieron compras de última hora como la de 37 motores de generación termoeléctrica para las centrales Quevedo (32) y Santa Elena II (5), por un valor de $65,82 millones.
“Se compraron 32 motores, con una capacidad de 54,4 megavatios. Eso quiere decir alrededor de $1,2 millones por megavatio. Eso no es un precio de mercado. El precio de mercado ronda, y he revisado el costo de equipos similares a los comprados por Celec, es de alrededor de $739.000. Hay un sobreprecio descarado”, recalcó Alver Campodónico.
Ante una consulta de LA HORA, Celec respondió que “esa declaración no tiene fundamento, por lo que se está analizando iniciar acciones legales por esas afirmaciones”.
La institución pública asegura que, bajo la figura de importación directa, y previa autorización del Directorio, que está conformado por los Ministerios de Energía y Minas, Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO) y la Secretaría de Planificación, la adquisición de los motores marca Hyundai Himsen modelo 9H21/32S, de 1,7 megavatios (MW) se realizó de forma directa con el fabricante en Corea del Sur y siguiendo todos los procedimientos establecidos en la Ley Orgánica de Contratación Pública.
De acuerdo con el contrato, la compra se hace a través de HH International Co., Ltd. Esta empresa, según su página web, es distribuidor autorizado de Hyundai Global Services de equipos y repuestos fabricados y entregados por Hyundai Heavy Industries Co., Ltd. para Ecuador.
Alvear Campodónico afirma que el esquema no es la compra directa porque “eso solo se puede hacer de Gobierno a Gobierno” y se buscaría beneficiar al intermediario.
Además, no se invitó a concurso a otros proveedores como la finlandesa Wärtsilä, la alemana MAN o la también surcoreana STX, que podrían establecer mejores condiciones para el país.
Desde Celec, se considera que se actuó bien porque se tenían los títulos habilitantes y los permisos para comprar los motores de HH International Co., Ltd.
LA HORA escribió a un correo de esta empresa para averiguar sobre la operación, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
Alvear Campodónico también cuestiona que los motores comprados comiencen a llegar entre diciembre de 2023 y los primeros meses de 2024, es decir, cuando el estiaje esté muy avanzado.
Barcazas a fuel oil
Otra medida urgente, que se viabilizaría a través de un decreto ejecutivo que declare en emergencia al sector eléctrico, es la contratación de una barcaza con capacidad de generación de entre 300 y 400 megavatios.
Esa barcaza, que funcionaría con fuel oil, se contrataría a través de un concurso público direccionado a una empresa turca gracias a “sospechosas gestiones” del gerente de Celec, Gonzalo Uquillas, según la versión de Alvear Campodónico.
“El fuel oil es el combustible más contaminante que puedas imaginar. Deberíamos contratar tecnología que funciona con gas natural y es hasta 40% más barata. Pero, no lo hacen porque las refinerías que no se han repotenciado en el país solo producen fuel oil”, apuntó Alvear Campodónico.
Según la respuesta de Celec a LA HORA, Uquillas y Celec no tiene injerencia en la posible contratación de las barcazas porque ese tipo de adquisidores solo las puede hacer el Ministerio de Energía.
Sobre la utilización de fuel oil, Celec aclaró que es un combustible producido por las refinerías de Petroecuador y, por lo tanto, es el que dispone el país.
“Fuel Oil es el combustible que usan varias de las unidades de generación de algunas centrales térmicas de Celec, por lo que su operación es mucho más económica. El costo del kilovatio/hora es mucho más bajo en relación con aquel que pudiera ser producido utilizando gas natural o diésel”, aseveró la empresa pública.
LA HORA consultó al Ministerio de Energía sobre el proceso que se estaría preparando para comprar las barcazas y sobre por qué están trabadas inversiones de energía alternativa como Villonaco. Hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
Alvear Campodónico recalca que está preparando denuncias para ser presentadas en la Contraloría y Fiscalía. (JS)

Link original publicado el Diario el Mercurio

Noticias para migrantes Ecuatorianos Restablecimiento de servicio de la parada Orellana del Ecovía – Diario La Hora

La parada Orellana estará habilitada a partir de este jueves 5 de octubre. (foto: Municipio de Quito)

A partir del próximo jueves, 5 de octubre, la parada Orellana del corredor Ecovía en el norte de la ciudad estará nuevamente en servicio, tras la finalización de las obras de mejora en su infraestructura.
Las labores de renovación incluyeron: la nivelación de los pisos, la instalación de nuevas infraestructuras eléctricas y electrónicas, la implementación de pisos podotáctiles, la pintura de los pasamanos y una exhaustiva limpieza de todas las instalaciones de la parada.
El objetivo de esta remodelación es mejorar la accesibilidad y brindar una mayor comodidad a los aproximadamente 2.065 usuarios que utilizan diariamente esta parada de la Ecovía.
Ubicada en una zona comercial de gran importancia, esta renovación resulta especialmente beneficiosa para las personas con discapacidad, facilitando su movilidad y acceso al transporte público.
Esta parada se une a Las paradas  Manuela Cañizares y 24 de Mayo. Estas fueron habilitadas el 18 de agosto, luego de realizarle las mismas adecuaciones.
Con esta remodelación se busca una mejor accesibilidad y mayor comodidad para los 2.065 usuarios diarios que utilizan esta parada de la Ecovía, ubicada en una importante zona comercial, en especial para las personas que tienen algún tipo de discapacidad. (EC)
 

Link original publicado el Diario el Mercurio

Noticias para migrantes Ecuatorianos Concejo Municipal de Quito debate presunto uso de bienes públicos para hacer proselitismo político – Diario La Hora

La Concejala del Municipio de Quito, Sandra Hidalgo, denunció el uso de espacios y bienes públicos para apoyar a una candidatura presidencial
Durante la sesión de este martes 03 de octubre, la Concejala Sandra Hidalgo denunció en el pleno del Concejo Metropolitano de Quito la utilización de recursos y espacios del municipio contraviniendo lo dispuesto en el artículo 219 del Código de la Democracia.
Hidalgo reiteró que, aunque todos los ciudadanos tienen derecho a expresar libremente sus preferencias políticas, recordó que los funcionarios públicos deben respetar las normas establecidas en el Código de la Democracia y no pueden hacer uso de los recursos y espacios para hacer campaña en favor de un candidato.

También me sorprende oír al Alcalde hacer un pronunciamiento proselitista en su espacio de rendición de cuentas transmitido por frecuencias y plataformas municipales, cuyo manejo es pagado con impuestos de los quiteños. Lamento que no se haya incluido el tema en la sesión de hoy. pic.twitter.com/ssfSm7V5KG
— Sandra Hidalgo E. (@SandraHidalgoEC) October 3, 2023

La Concejal rechazó la utilización de los espacios de la Secretaria General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana, por parte de la secretaria Carina Vance, indicando que esta acción podría generar coacción dentro del personal que depende directamente de ella.
Del mismo modo, Hidalgo manifestó su preocupación por el pronunciamiento realizado por el Alcalde de Quito, Pabel Muñoz, en un mensaje que calificó como “abiertamente proselitista en su espacio de rendición de cuentas semanal, que es transmitido por las frecuencias de la emisora municipal y por las plataforma del Municipio de Quito, cuyo manejo y mantenimiento son pagados con los impuestos de todos los ciudadanos”.
La Concejala fue tajante al manifestar que “todos tenemos derecho a expresar una posición política, lo inadecuado es que se le haga usando bienes y recursos municipales públicos, que como lo señala la Constitución y el Código de la Democracia y la ley Orgánica del Servicio Público, no pueden ser empleados como plataformas electorales”.
Hidalgo solicitó que fueran mostrados a través de las pantallas tanto el mensaje de la secretaria Vance, como el extracto del pronunciamiento del alcalde Muñoz.
Ante los señalamientos, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, respondió en la propia sesión del Concejo Municipal indicando que su intención no fue hacer proselitismo político. “Lo que hago sobre todo es un llamamiento al voto informado, para que la ciudadanía pueda ver un debate y pueda tomar su propia decisión”, expresó el burgomaestre.
Sociedad civil exige respeto al Código de la Democracia
Por segunda ocasión en la actual campaña electoral, la Corporación Participación Ciudadana emitió un comunicado en el que exigió a las autoridades y funcionarios públicos abstenerse de utilizar recursos públicos para hacer campaña en favor de una tendencia electoral.

¡La ley es para todos!
PC hace un llamado a las autoridades nacionales a respetar la ley. Los monitoreos a la #PublicidadOficial han detectado promoción personal de autoridades, en publicidad de obras y proyectos
Velamos por la transparencia en la gestión pública pic.twitter.com/r3QNPIv1aC
— Participación Ciudadana (@ParticipacionPC) October 3, 2023

En el comunicado, PC destaca que “los servidores públicos y, más aún, quienes ostentan los más altos cargos de designación popular, están obligados a cumplir la ley”.
Indican que de acuerdo a los monitoreos que vienen desarrollando al proceso electoral anticipado, han “detectado promoción personal de autoridades en la publicidad de obras y proyectos. Está práctica está prohibida por el artículo 219 del Código de la Democracia”.
Señalaron además que los funcionarios públicos “deben dar ejemplo de su compromiso con la transparencia en la administración pública, durante toda su gestión”.
Aunque no señalaron a quienes estarían infringiendo la normativa electoral. (ILS)
Le puede interesar…

Comisión cesa en funciones a secretario que pidió anular calificaciones de Contralor

Link original publicado el Diario el Mercurio

Noticias para migrantes Ecuatorianos Un artista gualaceño recrea, en lienzo, cultura mexicana

Cristian Quito muestra algunos de sus cuadros en una exposición en el parque central de la parroquia San Juan, del cantón Gualaceo. Cortesía

Cristian Quito, quien es un pintor empírico de la parroquia San Juan, del cantón Gualaceo, demuestra que no existen límites cuando se trata de alcanzar un sueño. Su experiencia como migrante marcó su estilo para realizar sus cuadros.
Cristian retornó hace diez años al país tras residir unos cuatro años en los Estados Unidos (EE.UU.), y posteriormente, un año en México para acompañar a su expareja y madre de sus hijos. Se apasionó por las costumbres y tradiciones mexicanas, sobre todo, la celebración del Día de los Muertos, donde la figura de “La Catrina” (especie de calavera) lo deslumbró por sus rasgos y significado.
Los primeros trabajos artísticos que elaboró se trataron de dibujos con lápiz para luego incursionar en la pintura que fue mejorando con el transcurso del tiempo hasta que llegó el momento de su primera exposición. Se vinculó con algunos artistas profesionales del cantón incluso de la ciudad de Cuenca para conocer algunos secretos del arte porque jamás estudio el oficio.
Recuerda que un migrante aficionado a la pintura efectuó en el 2021 esta muestra en las instalaciones de una radio ubicada en la cabecera de Gualaceo. Cristian lo contactó para pedirle de favor un espacio para mostrar sus obras tras enviarle unas fotografías de lo que sabe hacer bajo las técnicas del acrílico y el óleo sobre el lienzo.    
Fue el único que logró vender un cuadro de entre los participantes de la exposición para alguien que reside en Italia por la cifra de 300 dólares. La exhibición le motivó aún más a continuar elaborando obras que son reconocidas a nivel local y nacional.
Sus pinturas se han expuesto en el parque central de San Juan, en diferentes expoferias. Y, últimamente, la extensión de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) de Gualaceo le brindó la oportunidad de utilizar su galería para que muestre su talento.
Esfuerzo
El arte no es la única labor que realiza para alcanzar el sustento diario. Cristian, de 35 años de edad, trabaja como apicultor para obtener la miel que la comercializa entre los vecinos de su parroquia y otras localidades del cantón.
Asimismo, labora por una o dos ocasiones a la semana en la elaboración de balanceado de pollo. Lo realiza desde hace dos años aproximadamente en una pequeña fábrica ubicada en su parroquia para ganar por cada tonelada unos 20 dólares.
Además, tiene conocimientos en construcción que adquirió en su paso por los EE.UU.
Se caracteriza por ser una persona algo perfeccionista, tranquila y alegre a pesar de cualquier dificultad. Anhela con seguir mejorando para recorrer el país y el mundo con sus obras con el propósito de dejar en alto el nombre de su parroquia que tiene a la agricultura y ganadería como las principales fuentes de ingresos para la población. -(I)
Sus obras expondrá en Quito
El artista gualaceño Cristian Quito expondrá en octubre y diciembre próximo sus obras en la capital de la República.
La primera exposición será en estos días en la galería colonial “Sacha Warmi”, por invitación de Frank Israel Duchi, director de la “Escuela Quiteña”. Esta galería es bastante visitada por personas nacionales y extranjeras cuando recorren el Centro Histórico de Quito.
Mientras, la segunda, será en diciembre en el Teatro Nacional Sucre. Lo realizará junto a otros artistas plásticos del país.
Quito mostrará en el primer evento cuatro pinturas tituladas: “Conejo”, “Gitana” y dos de “La Catrina”.  En cambio para el segundo certamen está trabajando en obras nuevas que las estrenará durante esa fecha. (I)
Detalles

10 cuadros ha elaborado últimamente con dimensiones de 90 x 60 centímetros. La intención es contar con obras del mismo tamaño para las exposiciones.

En los tiempos de la pandemia de la COVID 19 se dedicó más al arte. Aprovechó del tiempo libre para perfeccionar su talento.

Cristian Quito migró a los 21 años a los Estados Unidos (EE.UU.). Regresó para salir adelante en el país por la tranquilidad que le brinda para vivir.

Link original publicado el Diario el Mercurio

Noticias para migrantes Ecuatorianos Menos del 8% de los transferencias al IESS va cubrir prestaciones médicas – Diario La Hora

REALIDAD. Los aportes de los afiliados activos no alcanzan para cubrir todos los gastos del IESS y el Estado debe transferir un creciente subsidio.

Entre 2021 y 2023, desde el ministerio de Economía se han transferido $4.230 millones al IESS. Solo $322 millones se destinaron a salud y el resto al fondo de pensiones.
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) confirmó que, entre 2021 y 2023 (el periodo presidencial de Lasso), desde el ministerio de Economía se han recibido transferencias corrientes por $4.230 millones.
Ese monto se repartió de la siguiente manera: $3.908 millones para el fondo de pensiones; y $322 millones para salud (prestaciones médicas).
Es decir, el 92,39% se fue en subsidiar el creciente gasto en pensiones que no se puede cubrir con los aportes de los afilados activos: mientras el 7,61%, por el otro lado, llegó para subsidiar una parte de las amplias coberturas médicas que ofrece el IESS y que tampoco se cubren con lo que pagan cada mes los afiliados activos.
Según un comunicado oficial del IESS, el actual Gobierno no tiene valores pendientes por pagar de transferencias corrientes de 2021 y 2023, pero si se registra un considerable retraso en 2023.
Con corte a septiembre de 2023, los pagos pendientes suman $1194 millones para el fondo de pensiones y $235 millones para salud.
«Esperamos seguir recibiendo los valores adeudados por parte del MEF que ha manifestado su mejor predisposición para desembolsar los montos pendientes», dicen los directivos del IESS luego de que en las últimas semanas se han producido reuniones con el ministerio de Economía para tratar cómo acordar un plan de pagos y el monto de la deuda histórica que, en algunos casos, se arrastra desde hace más de 20 años.
LA HORA analizó recientemente que el IESS se ha convertido en una de las entidades públicas con más atrasos acumulados, pero que al mismo tiempo financia más al Estado Central mediante la compra de bonos de deuda. 
Sin embargo, el ministro de Economía, Pablo Arosemena, explicó que el actual Gobierno es el que más ha transferido al IESS en los últimos años.
Según datos de la cartera de Estado que dirige, entre 2015 y 2017, los pagos al IESS fueron de $127 millones; entre 2018 y abril de 2021, las transferencias fueron de $3.009 millones; mientras entre 2021 y 2023, los pagos desde el Gobierno Central sumaron $4.230 millones. (JS)

10 claves para entender el desastre del IESS

 

Link original publicado el Diario el Mercurio

Noticias para migrantes Ecuatorianos Xavier Torres se mantiene como virtual Contralor General del Estado – Diario La Hora

ASPIRANTE. Xavier Torres Maldonado obtuvo la mejor calificación.

El Consejo de Participación dejó sin piso un pedido de nulidad por supuestos errores en las calificaciones. Alembert Vera  podría designar al nuevo Contralor el 16 de octubre, pero todo dependería de un pronunciamiento de la Corte Constitucional.
Xavier Mauricio Torres Maldonado se mantiene como el virtual nuevo Contralor General del Estado después de que en una sesión ordinaria convocada el 1 de octubre de 2023 por la Comisión Ciudadana de Selección del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), se anunciaron los resultados de la última prueba que rindieron 42 de 103 aspirantes a ocupar el cargo.
La calificación otorgada a Torres tanto en la prueba de méritos (títulos, publicación de libros) y oposición (examen escrito) suman 87,5/100; la más alta del concurso.
En segundo lugar, se ubica Humberto León con 85/100. Le sigue Alejandra Patricia Vivanco Carrión con 82,5/100. En el cuarto puesto está Miguel Játiva, con 81/100, en el quinto, Douglas Torres Feraud, con 80/100, y en el sexto. Juan Falconí Puig con 79/100.
 Nuevos plazos
El Reglamento de Selección dispone que a partir de la notificación de los resultados a los postulantes empezarán a correr nuevos plazos.  En tres días laborables  (hasta el jueves 5 de octubre), los aspirantes podrán solicitar la recalificación tanto en méritos, como en la prueba escrita.
Culminado ese plazo, la Comisión deberá resolver las solicitudes de recalificación dentro del término de tres días (hasta el 10 de octubre), y elaborarán el informe final vinculante con las notas obtenidas y lo remitirá para conocimiento del Pleno del Cpccs en el plazo de dos días (hasta el 12 de octubre).
Las autoridades del Cpccs, con Alembert Vera a la cabeza, tendrán dos días de plazo (hasta el 16 de octubre) para pronunciarse para, de acuerdo con la mayor calificación obtenida por los postulantes, designar al nuevo Contralor.
Plazos en la Corte
La aspiración de Alembert Vera de designar en su gestión al nuevo titular de la Contraloría General del Estado también dependerá de los plazos en la Corte Constitucional (CC), donde se delibera sobre el cumplimento del dictamen de mayo de 2019 por parte de las autoridades del Cpccs.
Desde el 25 de septiembre de 2023, cuatro consejeros del Cpccs están bajo el escrutinio de la Corte después de que Diana Salazar, fiscal general del Estado, pidió su destitución por desacatar el dictamen de la CC del 7 de mayo que dispuso al Cpccs definitivo que no podrá revisar las decisiones tomadas por el Cpccs-Transitorio; entre ellas la designación de autoridades de control.
Concurso continúa
La continuación del concurso para designar Contralor fue ratificada por el Cpccs este 2 de  octubre y dejó sin piso un pedido de nulidad solicitado por Francisco Toral, secretario de la Comisión Ciudadana de Selección para que se anule la resolución y lo actuado en la Sesión 014 del 1 de octubre por haberse registrado supuestos errores en las calificaciones y problemas en el fluido eléctrico en medio de la prueba escrita que rindieron los aspirantes el 30 de septiembre.
En su solicitud a las autoridades del Cpccs, Toral expresó su preocupación por el hecho de que a la prueba escrita se presentaron 48 postulantes a rendir el examen, pero en el reporte generado por el sistema informático consta tan solo de 42 postulantes. “Es decir hubo una mutilación inexplicable e injustificada que perjudica directamente el derecho legítimo de seis ciudadanos”. (SC)
El nuevo Contralor General es designado por el Pleno del Cpccs y deberá ser posesionado por la Asamblea Nacional.  Durará seis años en el cargo.
 Reseña de Xavier Torres
Es abogado y licenciado en Jurisprudencia. Se ha desempeñado como experto supervisor nacional de investigación, desarrollo y evaluación académica de la Contraloría, capacitador de la Contraloría en los temas de Gestión y Administración Pública, ha publicado libros como ‘La Administración Pública en el ámbito Constitucional”, fue asesor parlamentario en el entonces Congreso Nacional’.

Link original publicado el Diario el Mercurio

Cargando

ESPACIO PUBLICITARIO

LA VIDA DEL MIGRANTE EC