Buscar
Elementos generales
Palabras exactas
Búsqueda en el título
Búsqueda en el contenido
Búsqueda en el resumen
Filter by Categorías
Historias de Migrantes Ecuatorianos

Historias, videos y recuerdos del Ecuador

LO QUE DEJA ATRAS EL MIGRANTE ECUATORIANO

RESUMEN DE NOTICIAS Y ACTUALIDAD 

Cargando

NOTICIAS IMPORTANTES DESDE TWITTER

Lindo Ecuador | LA FUERZA DE UN SUEÑO, EL ORO OLÍMPICO QUE INSPIRA A UN PAÍS – Ministerio de Cultura y Patrimonio

Quito, 8 de noviembre de 2023. El documental ‘Neisi: la Fuerza de un Sueño’ se estrena a nivel nacional este 9 de noviembre, en salas de cine de todo el país. Esta producción contó con el apoyo del Ministerio de Cultura y Patrimonio a través de las líneas de fomento: para  Desarrollo 2019 del Instituto de Cine y Creación Audiovisual (ICCA) y Premio para la Producción Cinematográfica 2021 y movilidad 2022 del Instituto de Fomento a la Creatividad e Innovación (IFCI), que suman en total 71.000 dólares. El largometraje resume en una hora y 26 minutos los 14 años de carrera de la primera mujer ecuatoriana en ganar una medalla olímpica.
La vida de Neisi Dajomes, ha sido marcada por acontecimientos difíciles como la muerte de su hermano mayor Javier y la de Orfelina, su madre, justo en pleno camino hacia sus segundas Olimpiadas, las de Tokio 2021, tras derrumbarse emocionalmente, transformó el sufrimiento en el motor del más grande de sus propósitos: adjudicarse una presea olímpica.
Hija de una pareja de refugiados colombianos que huyeron de la guerrilla y se instalaron en la Amazonía ecuatoriana, Neisi hizo de sus problemas la escalera para ascender a podios cada vez más importantes.
El filme sigue los pasos de la deportista a partir de 2015, año en el que consigue la medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Toronto, galardón que obtuvo cuando nadie creía que volvería a la plataforma, pues luego del segundo intento en la modalidad envión cayó y comenzó a convulsionar. La cinta recoge momentos inolvidables con Javier, su inspiración en la halterofilia; Orfelina, su madre, y la decisión de separarse de ella para vivir con el entrenador Walter Llerena, su mentor y segundo padre, quien tiempo después también acogió a Angie Palacios, hermana menor de Neisi.
La película fue dirigida por Daniel Yépez Brito y producida por Irina López Eldredge, bajo el sello de la casa productora Retrogusto Films. Al ver el valor y determinación de Neisi, los cineastas no solo se centraron en el deporte, sino en mostrar a la pesista como persona, hermana e hija, esa chica que se volvió un faro para sus hermanas menores Angie y Jessica. Es la historia de la lucha de estas mujeres por salir adelante y superarse día a día mediante constancia y disciplina.
El documental llevará a los espectadores a entender aquel momento sublime, ese donde muestra la mano izquierda, mano en la que lleva escrito con marcador las palabras: “Mamá y hermano”, los dos ángeles que bajaron del cielo para aclarar un falso diagnóstico de Covid-19 y ayudarla a elevar sobre sus hombros los 263 kilos que le dieron el título olímpico.
Neisi es la encarnación de la meta alcanzada, un espejo para estudiantes, profesionales y toda persona que crea en su potencial. Con determinación y talento, nada es imposible.
El filme ha participado en el Producers Network Festival Internacional de Cine de Amsterdam IDFA 2020 y en el Taller Desarrollo Red EDOC 2020 y como obra terminada forma parte de la Selección Oficial Encuentros del Otro Cine (EDOC) de 2023 y de la Selección Oficial Festival de Cine Kunturñawi 2023.
Después del estreno en cines, los productores planifican un circuito de proyecciones comunitarias para llegar con el filme a lugares del país donde no existen cines; consideran que las enseñanzas, inspiración y motivación para la vida de esta historia deben ser apreciadas a lo largo y ancho de Ecuador y por personas de todas las edades.
G.O.

Link original publicado del Ministerio de Cultura y Patrimonio

Noticias para migrantes Ecuatorianos Prefectura del Cañar dispone USD 8,3 millones en vías y lo social

Las obras viales seguirán siendo prioridad para el año 2024. La maquinaria trabaja en diferentes frentes. Cortesía

La vialidad y el trabajo con los grupos vulnerables. Esas son las prioridades en el presupuesto del Gobierno Provincial del Cañar para el año 2024.
Se proyecta unos 16 millones de dólares como presupuesto general, de los cuales, 3,7 millones servirán para cubrir el gasto corriente, 1,6 millones en el pago de deudas y 10,7 millones de dólares en obras y proyectos.
Precisamente, del último rubro en mención se destinará 6,8 millones de dólares para la vialidad. Según Marcelo Jaramillo, prefecto del Cañar, de lo expuesto 3,7 millones serán para obras de mantenimiento y 3,1 millones de dólares para el asfaltado de vías que incluye infraestructuras complementarias (cunetas, bordillos, aceras, puentes, etc.)
El GAD Provincial dará énfasis a las carreteras de orden productivo que llevan hacia comunidades dedicadas, principalmente a la agricultura y ganadería. “Nuestro principal objetivo es cambiar el lastre por asfalto o doble tratamiento superficial bituminoso, considerando que de los 3 mil kilómetros de vías (incluyendo la red estatal) en la provincia apenas un 18 % tienen estas estructuras”, citó Jaramillo.
En lo que respecta al trabajo con los grupos vulnerables se estima una inversión de cerca de 1,5 millones de dólares. Así se cumple con lo estipulado en la ley sobre que los gobiernos seccionales deben destinar el 10 % del presupuesto para el efecto.
Los recursos servirán para los proyectos, especialmente del Centro de Gestión y Desarrollo Social del GAD Provincial. Esta entidad la dirige la viceprefecta Ximena Andrade.
La administración provincial prevé también invertir en la competencia de desarrollo productivo 806 mil dólares, en riego y drenaje 760 mil. Asimismo, en gestión ambiental y cuencas hídricas unos 529 mil dólares, en áreas técnicas 132 mil, y en fiscalización 100 mil dólares.
De acuerdo con el prefecto Jaramillo, estos rubros evidencian que un 76,88 % del presupuesto se destinará mayoritariamente para inversión y un porcentaje para el pago de deuda. Mientras el 23,13 % en lo que concierne al gasto corriente.
La autoridad recalcó que este proforma se compone netamente de las transferencias mensuales (alícuotas) y deudas que mantiene el Gobierno Nacional con la Prefectura.
Proceso
El prefecto Marcelo Jaramillo socializó el pasado 31 de octubre el anteproyecto del presupuesto del próximo año. Cortesía
El anteproyecto del presupuesto del año 2024 fue socializado el pasado 31 de octubre. Se lo hizo en asamblea provincial con los representantes de diferentes sectores de los siete cantones.
La Cámara Provincial del Cañar discutirá máximo hasta fines de noviembre en primer debate este presupuesto. Posteriormente, se tratará antes del 9 de diciembre en segunda y definitiva instancia para su aprobación final. -(I)
«Recursos siempre son insuficientes»
Las autoridades seccionales del Cañar concuerdan con el GAD Provincial en dar énfasis a la vialidad. Sin embargo, creen que los recursos “siempre” resultan insuficientes para satisfacer todas las necesidades existentes.
Para David Romero, presidente del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare) filial Cañar, una buena alternativa para incrementar los recursos para vialidad sería la implementación de peaje en la vía Biblián-Zhud para que lo administre el GAD Provincial, cuyos recursos se reinviertan en las carreteras de segundo y tercer orden que conectan al eje estatal.
De su lado, Segundo Yugsi, alcalde de Cañar, cuestiona la postura del Gobierno Central que reduce los presupuestos de los gobiernos seccionales que imposibilita invertir más recursos -por ejemplo- para la vialidad. Esto hace que la Prefectura del Cañar cumpla con lo que le alcanza de su presupuesto. (I)
DETALLES

26 socializaciones previas ha realizado el GAD Provincial del Cañar para elaborar el presupuesto del próximo año. Los encuentros, principalmente con las parroquias.

Según el prefecto Marcelo Jaramillo, la proforma del 2024 es similar a la que se maneja este año que está por concluir. La vialidad fue prioridad.

La provincia del Cañar la integran siete cantones y 26 juntas parroquiales. Azogues, Cañar y La Troncal albergan la mayor cantidad de población.

Link original publicado el Diario el Mercurio

Noticias para migrantes Ecuatorianos Agricultores pueden acceder a seguro ante el Fenómeno El Niño

El sistema ‘Campo Seguro’, un tipo de aseguramiento agropecuario para pequeños y medianos productores, fue habilitado.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha habilitado el sistema ‘Campo Seguro’, un tipo de aseguramiento agropecuario para pequeños y medianos productores, quienes podrán acceder a una póliza con una subvención de hasta el 60 % en el valor total del seguro.
“Desde el MAG apoyamos a los productores ante el fenómeno de El Niño, para que puedan producir con tranquilidad al evitar eventuales pérdidas de sus inversiones”, indicó la cartera de Estado en un comunicado.
El Seguro Agrícola protege la inversión realizada por el productor en su cultivo, contra eventos climáticos y/o biológicos. Asimismo, contra plagas y enfermedades incontrolables.
El Seguro Ganadero protege los recursos invertidos en la adquisición del ganado bovino en caso de muerte. Para cotizar el seguro agrícola o ganadero ingresa a la página web. (PNH)-(I)

Link original publicado el Diario el Mercurio

Noticias para migrantes Ecuatorianos “Corazones Azules”, mural con mensaje a la conciencia




El mural “Corazones Azules”, con el lema “La diferencia nos enriquece y el respeto nos une”, fue inaugurado en Azogues.

En Azogues se busca concienciar sobre lo que significa el autismo a través de un mural artístico. La obra fue desvelada el pasado 1 de noviembre en una fachada de aproximadamente 40 metros de largo que se ubica en la calle Emilio Abad y José Joaquín de Olmedo.
El mural se titula “Corazones Azules”, con el lema “La diferencia nos enriquece y el respeto nos une”, y se elaboró bajo la técnica del acrílico. Sus autores Edmundo Montoya, Klever Vargas y Fernando Guerrero son instructores de la dirección de Cultura del Municipio.
Geovanny Naula, quien es representante de la preasociación de padres de familia “Corazones Azules”, indicó que el autismo es un trastorno de la conducta que se manifiesta en diversas formas y en diferentes grados de severidad.
Esta condición afecta, especialmente a los niños. De allí, la necesidad de promover actividades que expliquen a la población sobre este trastorno. (BPR)-(I)






Artículo anteriorAgricultores pueden acceder a seguro ante el Fenómeno El Niño


Link original publicado el Diario el Mercurio

Noticias para migrantes Ecuatorianos Gualaceo apuesta por la apicultura

Los integrantes de la asociación de apicultores “Productores del Aguarongo”, de Zhidmad, realizan una actividad conjunta que mejore su labor. Cortesía

En el cantón Gualaceo se legaliza a dos primeras asociaciones para que se dediquen a la apicultora. De esta manera, se impulsan alternativas con el afán de evitar la expansión de la frontera agrícola en el bosque protector del Aguarongo.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) entregó a fines del pasado mes de octubre la personería jurídica a estas asociaciones que suman 30 productores. Lo hizo tras verificar que sus directivas cumplan con los procesos pertinentes en el marco de la ley para lo que recibieron la asistencia técnica de la cartera de Estado.
La primera asociación se denomina “Productores del Aguarongo”, de la parroquia Zhidmad. La integran 18 socios, quienes residen en el centro parroquial y las comunidades de San José, Guayán, Monjas y Gordeleg.
Mientras, la segunda asociación se la conoce como “Protectores del Aguarongo”, de la parroquia Jadán. La conforman 12 productores de diferentes comunidades de mencionada jurisdicción.
Necesidad
En el caso de la asociación de “Productores del Aguarongo”, de Zhidmad, recibieron el pasado 26 de octubre la autorización legal luego de cinco meses de trámites. Sus integrantes se motivaron para alcanzar este fin tras haber recibido a inicios del presente año como personas naturales unas primeras colmenas en cajón por parte de la Empresa Municipal de Agua Potable (EMAPAS-EP).
Julio Balarezo, presidente de la asociación, aseguró que se cumplió un primer paso para fomentar esta labor en la parroquia que resulta necesaria para cuidar las fuentes hídricas porque muchos agricultores -por el afán de producir más- utilizan terrenos que tienen que ser conservados por su ubicación y características.
La asociación cuenta por el momento con 18 colmenas que están ubicadas en los predios de cada uno de los socios. Balarezo  aspira que se incremente con el paso de los días a cinco colmenas por integrante -para lo cual- han iniciado las gestiones pertinentes ante instituciones públicas y privadas.
Además, se ha solicitado al Municipio de Gualaceo que, a través de sus programas ambientales, se siembren plantas melíferas en las áreas deforestadas del bosque del Aguarongo. Estas plantas son fundamentales para alimentar a las abejas.
El objetivo a mediano y largo plazo de esta asociación es que se los apoye en la construcción de un centro de acopio. Con esto darle un valor agregado a la miel para comercializar los derivados en diferentes nichos de venta. -(I)
8 agrupaciones legalizadas
En la provincia del Azuay existen ocho asociaciones de apicultores con personería jurídica. Así lo dio a conocer Xavier Espinoza, director distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Las asociaciones están distribuidas: tres en el cantón Cuenca, dos en Gualaceo, una en Paute, otra en Guachapala y una en Santa Isabel. 
Para Espinoza es necesario la apicultura como una actividad que promueve la polinización y la conservación del medioambiente. Además que brinda oportunidades económicas a las familias con la obtención de productos de las colmenas.
La cartera de Estado prevé continuar legalizando a este tipo de asociaciones, así como brindarles el soporte necesario para que puedan cumplir con su actividad y lograr el mayor provecho. (I)
DETALLES

30 productores integran las dos asociaciones de apicultores de Zhidmad y Jadán legalizadas en el cantón Gualaceo.

El bosque del Aguarongo tiene un área de 2.080 hectáreas y se ubica a una altura entre los 2.800 a 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar.

El área de protección en mención cuenta con 3 senderos turísticos: Zhiñanpamba, de 1,3 kilómetros (km); Jatcoloma de 2km y Lluyinhuaico de 6 km.

Link original publicado el Diario el Mercurio

Noticias para migrantes Ecuatorianos Impulsan consorcio para el bosque protector del Collay

En el bosque protector del Collay se han identificado a través de cámaras de monitoreo la presencia de osos de anteojos. Cortesía

Ampliar los programas de conservación del bosque del Collay con la inyección de una mayor cantidad de recursos. A eso apunta la creación de un consorcio que involucre a gobiernos seccionales de distintos niveles.
El bosque del Collay ocupa una área de aproximadamente 29 mil hectáreas que se ubica entre las provincias de Azuay y Morona Santiago. La zona está en una altura promedio de 3.268 a 3.882 metros de altura sobre el nivel del mar y contiene 12 microcuencas, siendo las más importantes de los ríos Collay y San Francisco.
Los monitoreos realizados la sitúan como el hábitat del oso de anteojos, tapires, así como de otras especies de animales en peligro de extinción.
Una mancomunidad viene trabajando desde el año 2009 para conservar este bosque. El órgano lo lideran en este momento los municipios de la zona como: El Pan, Sevilla de Oro, Paute, Gualaceo y Chordeleg, quienes reciben apoyo de instituciones para cumplir el objetivo.
El consorcio surge para que, sobre todo, el Gobierno Provincial del Azuay pueda desenvolverse oficialmente como miembro para el cuidado del bosque porque lo realizaba de forma voluntaria. Por lo tanto, la figura de mancomunidad tendrá que cambiar puesto que se suma un nivel de gobierno diferente a los que venían trabajando.
Un acuerdo se firmó el pasado 26 de octubre para el efecto. Según Wilson Ramírez, quien es el alcalde de El Pan y preside la mancomunidad del Collay, se realizan a partir de entonces los trámites de ley pertinentes para que el consorcio del Collay funcione desde los primeros meses del próximo año.
Asimismo, dijo que existe la posibilidad que también se involucren los municipios de Guachapala y Sígsig al consorcio por el interés mostrado por sus autoridades. Solo depende de la voluntad política, los alcaldes tendrán que tratar el tema con sus concejos cantonales para su aprobación.
Los municipios que forman parte en la actualidad de la mancomunidad destinan anualmente cada uno cerca de 15 mil dólares. Estos recursos más otros que se consiguen por autogestión con aportes de la misma Prefectura, de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP), entre otras instituciones se distribuyen en proyectos que permitan proteger el bosque, principalmente en las zonas sensibles que tiene cada cantón.
“Con la Prefectura pretendemos subir el tema de monto de gestión y también de ingresos”, aseguró Ramírez.
Importancia
El GAD Provincial busca con esto que la institución -indistintamente de quien sea su autoridad- quede comprometida para designar de su presupuesto recursos anuales para avanzar con acciones en la conservación del bosque del Collay.
David Vásquez, director de Gestión Ambiental de la Prefectura, aseguró que así se podrán generar otras estrategias que permitan en un futuro declarar el bosque del Collay como una área dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
27 osos de anteojos identificados
En el bosque protector del Collay se ha identificado hasta la fecha que es el hábitat de 27 osos de anteojos y 17 tapires. Esto ha sido posible mediante las cámaras de monitoreo instaladas en la zona.
La información se conoció el pasado 26 de octubre, cuando en las instalaciones de la Casa de la Provincia (Cuenca) se llevó a cabo un simposio sobre avances y resultados en los estudios en monitoreo del oso de anteojos y el tapir de montaña en el Austro Ecuatoriano y norte del país.
En la cita participaron autoridades y técnicos del medioambiente del GAD Provincial del Azuay, la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP), la Empresa Electrogeneradora del Austro (Elecaustro), la Empresa Municipal de Agua Potable (ETAPA EP), universidades, entre otras instituciones y fundaciones. (I)
DETALLES
– 22 de agosto de 1985 se declara mediante acuerdo ministerial la zona del Collay como bosque y vegetación protectora. Se ubica entre las provincias de Azuay y Morona Santiago.
– Los municipios de El Pan, Sevilla de Oro, Paute, Gualaceo y Chordeleg forman parte actualmente de la mancomunidad. El Ayuntamiento de Santiago de Méndez (Morona) se separó por decisiones administrativas.
– Según información de la Prefectura, alrededor de 117 mil personas se benefician de forma directa o indirecta con el cuidado del bosque protector. Se trata de pobladores, especialmente de la zona oriental del Azuay.

Link original publicado el Diario el Mercurio

Cargando

ESPACIO PUBLICITARIO

LA VIDA DEL MIGRANTE EC