Buscar
Elementos generales
Palabras exactas
Búsqueda en el título
Búsqueda en el contenido
Búsqueda en el resumen
Filter by Categorías
Historias de Migrantes Ecuatorianos

Historias, videos y recuerdos del Ecuador

LO QUE DEJA ATRAS EL MIGRANTE ECUATORIANO

RESUMEN DE NOTICIAS Y ACTUALIDAD 

Cargando

NOTICIAS IMPORTANTES DESDE TWITTER

Noticias para migrantes Ecuatorianos ConQuito gradúo a 56 Jóvenes en oficios técnicos – Diario La Hora

Escuela Taller Quito graduó a 56 jóvenes en oficios técnicos. (Foto: Conquito)

Conquito en su Escuela Taller graduó a 56 jóvenes en tecnológicas como albañilería, carpintería, tecnología digital y agricultura urbana.
La Escuela Taller Quito, un proyecto  impulsado por la Corporación de Promoción Económica ConQuito en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se enorgullece de mostrar el impacto que ha tenido en la vida de 56 jóvenes en situación de vulnerabilidad en el Distrito Metropolitano de Quito.
El objetivo fundamental de este proyecto es proporcionar espacios de formación con un enfoque basado en los derechos humanos y el fortalecimiento de habilidades laborales en sectores clave de la economía.
La metodología de ‘aprender haciendo’ de la Escuela Taller Quito brinda a los estudiantes la oportunidad de combinar la teoría con la práctica. Este enfoque les ha permitido adquirir conocimientos sólidos en oficios vitales para el desarrollo sostenible de la ciudad, como albañilería, carpintería, tecnología digital y agricultura urbana.
La formación es integral y abarca desde técnicas aplicadas a los oficios hasta habilidades blandas y emprendimiento. Esto prepara a los graduados para enfrentar el mundo laboral con confianza y competencia.
Además de la formación, se han organizado actividades extracurriculares, visitas a empresas y museos, y espacios de presentación para fomentar a salud psicológica y el crecimiento personal de los estudiantes.
Taller Quito ha gestionado prácticas laborales en instituciones destacadas, lo que representa una etapa crucial para que los estudiantes se integren al mercado laboral. Empresas y organizaciones como el Centro Una Familia de Familias, la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, la Granja de Noé y ConQuito han brindado valiosas oportunidades de aprendizaje práctico. (EC)

Link original publicado el Diario el Mercurio

Noticias para migrantes Ecuatorianos hitos del Aeropuerto Internacional de Quito – Diario La Hora

El Aeropuerto de Quito cumplió 10 años. (Foto: Quiport)

Este año, el Aeropuerto de Quito celebró una década desde su cambio de ubicación. En este artículo, repasaremos los momentos más destacados de esta transformación.
El 20 de febrero de 2023, el Aeropuerto Internacional de Quito Mariscal Sucre, cumplió su décimo aniversario su inauguración, una obra que ha revolucionado el transporte aéreo en la ciudad de Quito.
Esta terminal aérea, ubicada en Tababela, ha sido testigo de una serie de hitos y logros notables a lo largo de estos diez años, y es importante destacar el papel de tres alcaldes que estuvieron involucrados en su construcción y desarrollo: Paco Moncayo, Andrés Vallejo y Augusto Barrera.
Hitos del Aeropuerto de Quito
2000 – Un Sueño Antiguo: El camino hacia la construcción de un nuevo aeropuerto en Quito comenzó en octubre de 2000, cuando el Gobierno Nacional cedió al Municipio de Quito las competencias del servicio aeroportuario en la ciudad. Este fue un hito crucial que allanó el camino para la creación de una infraestructura aeroportuaria de vanguardia.
2001 – Propuesta Canadiense: En septiembre de 2001, el Gobierno de Canadá, a través de la Canadian Commercial Corporation (CCC), presentó su propuesta para la construcción del nuevo aeropuerto al Municipio de Quito.
2002 – Contratos de Concesión: En septiembre de 2002, la Corporación Aeropuerto y Zona Franca de Quito (Corpaq), en representación del Municipio de Quito, firmó con la CCC los contratos de concesión y construcción, que comprendían el diseño, financiamiento, construcción y operación del Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito. Estos contratos fueron cedidos a Corporación Quiport S.A.
2003 – Modernización del Antiguo Aeropuerto: En marzo de 2003, se inauguraron los trabajos de modernización y ampliación de las instalaciones del Antiguo Aeropuerto Mariscal Sucre, lo que incluyó la instalación de puentes de embarque, ampliación de terminales y mejoras en las salas de preembarque.
2012 – Inicio de Operaciones: El 9 de mayo de 2012, aterrizó el primer avión tripulado en la flamante pista del Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito. Esto marcó el inicio de los vuelos de demostración y prueba para el nuevo aeródromo.
2013 – Inauguración Oficial: El 19 de febrero de 2013, tuvo lugar la ceremonia de inauguración del Nuevo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito, y al día siguiente, el 20 de febrero, comenzaron las operaciones regulares.
Logros y Reconocimientos
A lo largo de estos diez años, el aeropuerto de Quito ha logrado numerosos reconocimientos. Ha sido nombrado Mejor Aeropuerto Regional de Sudamérica en múltiples ocasiones y ha mantenido una calificación de cuatro estrellas en calidad de servicio.
Este año ganó la mejor calificación en trato a sus clientes a nivel mundial. También ha recibido premios relacionados con la carga aérea y la sostenibilidad ambiental.
Conectividad y Desarrollo: El aeropuerto ha desempeñado un papel fundamental en la mejora de la conectividad de la ciudad, con un aumento significativo en el tráfico de pasajeros y el manejo de carga. Ha contribuido al crecimiento económico y ha generado miles de empleos directos e indirectos.
Compromiso Ambiental: El aeropuerto de Quito ha demostrado su compromiso con la sostenibilidad ambiental al reducir su huella de carbono y obtener certificaciones relacionadas con la gestión ambiental.
Impulso al Turismo: El aeropuerto ha impulsado el turismo en la región, con un aumento en el gasto de los visitantes y una mayor conectividad con destinos internacionales.
Perspectivas Futuras: El aeropuerto de Quito mira hacia el futuro con optimismo y se prepara para seguir siendo un centro de conectividad y desarrollo en la región. Con su pista de 4,098 metros y capacidades de aproximación de precisión, está listo para atender una amplia gama de aeronaves y mejorar la conectividad.
En resumen, estos diez años de operaciones del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito han sido un período de logros, desarrollo económico y avances significativos en la industria aeroport. (EC)

Link original publicado el Diario el Mercurio

Noticias para migrantes Ecuatorianos Militares destruyen maquinaria de mineros ilegales en Orellana y Napo – Diario La Hora

Captura de un video de las Fuerzas Armadas, registrando la destrucción de al menos 15 máquinas pesadas usadas en la minería ilegal, en la Amazonía. 

Más de una decena de retroexcavadoras fueron destruidas en campamentos mineros ilegales de Orellana y Napo, en la Amazonía ecuatoriana.
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Ecuador informó este viernes, 22 de septiembre de 2023, que al menos 15 máquinas pesadas han sido destruidas tras una intervención de militares en varios sectores de las provincias amazónicas de Orellana y Napo contra campamentos de minería ilegal.
En coordinación con la Policía, la Fiscalía, el Ministerio del Ambiente y la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables, los militares intervinieron en los sectores de Punino Alto (Orellana) y Talag (Napo), donde localizaron e inhabilitaron campamentos improvisados para actividades de minería ilegal, precisó la entidad castrense en un comunicado.
Un balance de la operación detalló que se habían logrado destruir 15 retroexcavadoras, otras cinco estarían por ser destruidas y una adicional retenida.
También se han decomisado dos motocicletas, dos motores de agua, una bomba de succión y 1.000 galones (3.780 litros) de diésel.
Además, otras seis retroexcavadoras han sido inhabilitadas y una concesionaria ha sido suspendida por uso de mercurio, refirió la fuente.
Agregó que las operaciones militares continuarán en el sector de Punino y se efectuará un ingreso a Yutzupino, que ya había sido intervenido, para verificar la posibilidad de nuevas actividades de minería ilegal ante la aparición de maquinaria, además de verificar tareas de remediación ambiental en la zona.
En mayo de 2023, el Gobierno Nacional declaró que combatiría a la minería ilegal en nueve provincias del país: Napo, Orellana, Esmeraldas, Zamora Chinchipe, Azuay, Sucumbíos, Imbabura, Loja y Morona Santiago. EFE

Link original publicado el Diario el Mercurio

Noticias para migrantes Ecuatorianos En Chaucha, hay necesidades que tienen larga data

La cabecera parroquial es uno de los principales atractivos de Chaucha. La localidad se encuentra distante a la ciudad de Cuenca. / Cortesía

La parroquia tiene problemas tan elementales como los servicios básicos. Comunidades se abastecen de agua entubada y carecen de alcantarillado. 
En Chaucha urge asfaltar el acceso principal desde el sector Sústag (San Joaquín). Así, sus autoridades y la población en general creen que la parroquia podrá desarrollarse en diferentes ámbitos.
La jurisdicción está considerada como una de las áreas rurales más distantes de Cuenca. Este factor hace que sus habitantes tengan inconvenientes para acceder a adecuados servicios básicos, conectividad, entre otros beneficios.
Los pobladores siempre se quejan por la falta de atención a pesar de que las pasadas administraciones parroquiales han intentado cambiar esta realidad.  
Rodrigo Cortez, presidente. 
Rodrigo Cortez, de 36 años, es el presidente de la Junta Parroquial de Chaucha. Lo acompañan María Bune en calidad de vicepresidenta, Hernán Valencia, Edwin Acosta y Juan Carlos Vega como vocales. 
Valencia es el único con experiencia en un cargo de elección popular. Se desempeñó en la pasada administración parroquial como vicepresidente.
El acceso principal se encuentra a nivel de lastre, presenta tramos angostos y deteriorados. Cortez aspira realizar los estudios para que, de los 60 kilómetros que existen desde el sector Sústag hacia la localidad, se logre asfaltar en los próximos cuatro años alrededor de 30 kilómetros.El gobierno local gestionará esta labor ante la Prefectura del Azuay y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). La última institución pública en mención debe considerar que se trata de una carretera de carácter interprovincial entre Azuay y Guayas.
Asimismo, se proyecta asfaltar hasta el próximo año el tramo vial que conecta a las comunidades San Gabriel y San Antonio. Se trata de alrededor de 5 kilómetros. 
Cortez lamenta que en la cabecera parroquial tampoco existan calles asfaltadas, pues se cuenta con unos pocos metros en adoquín.
El desarrollo productivo es otra prioridad para las autoridades locales. Se gestionará en la Prefectura la construcción de un sistema de riego tecnificado.
Además, se fortalecerán proyectos agroproductivos, se formularán estrategias de comercialización, entre otras acciones.
En infraestructura se buscará primero legalizar las escrituras de las comunidades a nombre de la Junta Parroquial para poder ejecutar obras. Posteriormente, se planteará la regeneración de los centros comunitarios, casas comunales, entre otros espacios públicos.
En servicios básicos se solicitará a la Empresa Municipal de Agua Potable (ETAPA EP) los estudios para construir un sistema de alcantarillado en la comunidad Cedro. Y, evaluar los pozos sépticos existentes en el resto de recintos, para la posibilidad de mejorarlos.
Por otro lado, se gestionará en ETAPA EP que se de mantenimiento al sistema de agua entubada que sirve al 70 % de la población. 
Y, la parroquia en general espera que el Gobierno defina el futuro del proyecto minero “Ruta del Cobre”.  El primer pedido es una socialización sobre el proyecto porque -temen que si se llega a una fase de explotación- se sufra de daños ambientales irreparables. 
Necesidad 
Los habitantes concuerdan en que la vialidad es la principal necesidad de la parroquia. Las comunidades llevan varios años exigiendo el asfaltado del acceso principal desde Sústag.
Para Fabián Fajardo, presidente de la comunidad Angas, el mejoramiento de la vía es vital, además de trabajar en el desarrollo productivo y los proyectos de orden social.
“La vía por Sústag es por donde salen y llegan productos. Si mejoran este acceso cambiará la realidad de la parroquia”, aseveró Fajardo. Redacción Región.- (BPR)-(I)
Sin competencias municipales 
La Junta Parroquial de Chaucha no ha podido acceder todavía a alguna de las competencias descentralizadas municipales. La falta de planificación local es la principal dificultad.
De acuerdo con Rodrigo Cortez, presidente de la Junta Parroquial de Chaucha, para acceder a la competencia de Control Urbano -por ejemplo- no cuentan con infraestructura, ni tampoco con recursos económicos.
El gobierno local espera, no obstante, tener el respaldo de los diferentes departamentos municipales para satisfacer necesidades en diferentes áreas para el bienestar de la población. Se menciona entre ellos: cultura, educación y recreación. (I)
Detalles 
-20 comunidades integran la parroquia Chaucha que se ubican de forma dispersa. Los sectores más grandes son San Gabriel y San Antonio. 
-2.000 habitantes registra la parroquia, según el censo de 2010. Sus habitantes se dedican, principalmente a la ganadería y agricultura.
– La migración marca a la jurisdicción. Los pobladores se trasladan a la ciudad de Cuenca (Azuay), el cantón Balao (Guayas) y los Estados Unidos. 
– La parroquia cuenta con bandera, escudo e himno. La población celebró el pasado 17 de abril los 139 años de emancipación política. 
– La falta de transporte público afecta también a los habitantes. Solo un bus al día cubre la ruta desde Cuenca hasta la parroquia. 

Link original publicado el Diario el Mercurio

Noticias para migrantes Ecuatorianos Abad y Arauz, un angustiante signo de interrogación para la ciudadanía – Diario La Hora

Verónica Abad y Andrés Arauz.

¿Qué debería y qué no debería esperar el Ecuador de Verónica Abad y Andrés Arauz, los dos candidatos a la vicepresidencia?
El vicepresidente debería ser una fuente de gobernabilidad y confianza, no una bomba de tiempo que mantiene en tensión permanente tanto al país como al propio mandatario.
En ese sentido, en esta segunda vuelta los candidatos a vicepresidente de ambas fórmulas, Verónica Abad (Daniel Noboa) y Andrés Araz (Luisa González), constituyen un angustiante signo de interrogación para la ciudadanía.
Rezagos de otra época
Fue el expresidente José María Velasco Ibarra quien acuñó la famosa expresión ‘conspirador a sueldo’ para referirse a la figura del vicepresidente. Ese calificativo, tan abusado recientemente, es propio de aquella época; vale recordar que Velasco fue ‘traicionado’ por su vicepresidente en una ocasión y que, en otra —cuando en nombre de la participación y el pluralismo se elegían a presidente y vicepresidente no en binomio, sino por separado— tuvo que bancarse que uno de sus más enconados antagonistas ocupara la segunda magistratura.
Hoy por hoy, ni Daniel Noboa ni Luisa González parecen enfrentar una dinámica de ese tipo con su compañero de fórmula, pero sí entran en juego otros factores de la política nacional que debilitan a las respectivas candidaturas y, por ende, a la propia gobernabilidad.
Un dilema regionalista
En el caso de Ecuador, donde el regionalismo ha sido un factor determinante en el sistema político y en la configuración económica, la vicepresidencia solía ser un espacio de conciliación e integración. 
Tradicionalmente, el vicepresidente debía proceder de la región supuestamente antagónica a la del presidente y tender puentes con los grupos de poder de dicho lugar, para ayudar a consolidar una gobernanza nacional. Esa receta ayudó a que, por ejemplo, diversos sectores de la Sierra identificados con el liberalismo económico y el anticomunismo se sumaran al apoyo a León Febres Cordero, o a que Jamil Mahuad accediera a importantes círculos políticos de Guayaquil por medio de Gustavo Noboa, aunque en ambos casos dichos binomios sufrieron fracturas internas antes del fin del mandato. 
En otros casos, cuando un político contaba ya con una base nacional propia, cometía el error de subestimar la elección del vicepresidente, lo cual solía tener un elevado costo político. Eso fue lo que sucedió con Abdalá Bucaram y con Rodrigo Borja, a quienes su elección de vicepresidentes débiles les pasaría una alta factura al momento de tender puentes con la otra región.
Este tema parece no ser la prioridad para ninguno de los dos candidatos actuales. Andrés Arauz carece de una base electoral regional propia más allá de la del propio partido, tanto por su edad como por su pasado de funcionario antes que de militante. En el caso de Verónica Abad, entre muchas otras cosas, se puede decir que Noboa no tendrá en ella alguien que le ayude a tender puentes con la clase política quiteña, y que tampoco está claro a quién piensa confiar dicha tarea.
El futuro presidente o el tutelado fallido
El expresidente Rafael Correa importó al país una tendencia propia de varios países occidentales pero inusual aquí: la de ver y tratar al vicepresidente como un presidente en formación. Su primer vicepresidente fue luego presidente, y su segundo vicepresidente, que se perfilaba en su momento como su heredero, continúa sumamente activo. En el caso de los candidatos actuales a la presidencia, no se nota una sinergia con su binomio que permita asegurar que ven en él su inmediato continuador.
Sin embargo, en Ecuador tampoco ha funcionado la fórmula del vicepresidente como el verdadero mandatario que maneja al presidente como un fantoche. Esa acusación, vertida contra Alberto Dahik en su momento, al igual que contra Jorge Glas, Osvaldo Hurtado, Gustavo Noboa o María Paula Romo (cuando intentó que la Asamblea la eligiera para el cargo de vicepresidente), suele tener un profundo impacto en la imagen del vicepresidente. 
Tanto Arauz como Abad han exhibido hasta el momento un excesivo deseo de protagonismo, contraproducente e incluso imprudente, pero han sido tan mal recibidos estos exabruptos por el electorado, que resulta difícil creer que quieran aspirar a convertirse en el ‘verdadero gobernante’. Sin embargo, ambos tienen una línea a todas luces más radical que la de su compañero de fórmula, algo que también recuerda al radicalismo que se podía reconocer en Alberto Dahik e invita a tener presente el final político que tuvo en su vicepresidencia.  
El vicepresidente ausente
A su vez, el presidente Guillermo Lasso instauró la imagen de la vicepresidencia como irrelevante. Sea por cálculo del primer mandatario o por simple descoordinación, la verdad es que el vicepresidente Borrero ha tenido un rol de una discreción y de una intrascendencia que poco se corresponde con su vida empresarial y laboral. Hacer eso con su principal subordinado -su vicepresidente- debería resultarles imposible a González o a Noboa, tanto por las características personales de estos como por la sed que tiene la ciudadanía de volver a sentir la presencia del vicepresidente.
Ante todo ello, queda más vigente que nunca la pregunta de qué vicepresidente le espera a Ecuador. Es justo también preguntarse a quién obedece su presencia en la papeleta. 
En el caso de Abad, ¿habría estado en el binomio sin la exigencia de paridad? Queda claro que su fecundidad en conceptos y eslóganes no se corresponde aún con un instinto político equivalente. Arauz, a su vez, ¿es más que un excandidato a presidente que se niega a aceptar la derrota y quiere colarse de otras maneras? Parecería no darse cuenta de cuánto daño le hace a las expectativas del país y a su propia campaña ese su afán de exposición.
A la larga, toda esta incertidumbre no es más que otro síntoma de los tremendos efectos del colapso del sistema nacional de partidos, que se entrega ahora a generar candidatos ilegítimos. ¿Qué está haciendo el país para que los partidos vuelvan a tener gestión y formación de cuadros? Esa es la pregunta que, conforme el descenso de la conciencia política de las masas se agrava, se tornará cada vez más importante. (DM)

Link original publicado el Diario el Mercurio

Noticias para migrantes Ecuatorianos José Esach, shuar defensor de la selva, es el nuevo líder de la Confeniae – Diario La Hora

Primero desde la izquierda, José Esach junto al resto de postulantes a presidir la Confeniae.

Los indígenas de la Amazonía ecuatoriana de la Confeniae eligieron a José Esach, un defensor de la selva, como el nuevo presidente de su organización.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) eligió este 22 de septiembre de 2023 como su nuevo presidente a José Esach, un defensor de la selva que ha luchado contra las actividades mineras en sus territorios, incluso siendo perseguido por los gobernantes de turno.
Esach fue elegido como presidente del Consejo de Gobierno de la Confeniae durante un Congreso de la Confederación en su sede en el sector de Unión Base, cerca de Puyo, la capital de la provincia de Pastaza, en el centro de la Amazonía ecuatoriana.
Según la organización, Esach pertenece a la nación shuar, de la provincia de Morona Santiago, en el sur amazónico de Ecuador. Es reconocido como un férreo defensor del medioambiente.
«Tras una ardua jornada electoral, donde las nacionalidades amazónicas ejercimos nuestra democracia comunitaria, José Esach, de la nacionalidad shuar del Ecuador, es el nuevo presidente de la gran Confenaie«, escribió la organización en su cuenta de X (antes Twitter).
La cita, en la que se congregaron dirigentes de las diferentes nacionalidades indígenas amazónicas, concluyó con la elección de su nuevo presidente bajo el lema «Unidad, Territorio, Justicia y Libertad».
En el congreso también participó el máximo líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, organización matriz que congrega a las filiales de la Amazonía (Confeniae), de la Sierra Andina (Ecuarunari) y de la Costa (Conaice).
La organización amazónica anunciará en los próximos días las resoluciones alcanzadas en el Congreso. 
¿Quién es José Esach?
José Esach, según diversas reseñas de medios locales e internacionales, es indígena shuar y un dedicado defensor ambiental, quien fue perseguido por el Gobierno ecuatoriano en el año 2016 por oponerse a la minería, por lo que tuvo que esconderse durante dos años. 
Sin embargo, señalan que en 2021 también fue criminalizado, nuevamente por el Gobierno de turno, por oponerse a nuevas exploraciones mineras en su comunidad.
“En 2016, la resistencia antiminera convirtió a Esach en uno de los más buscados por la Fiscalía del Municipio de Gualaquiza, donde se encontraba la comunidad shuar Nankints, obligándolo a caminar sin comida y sin provisiones por varias semanas por los bosques de las cordilleras de Kutukú y del Cóndor. Después, tendría que vivir escondido en la selva durante dos años”, señala un reporte del medio internacional Mongabay. EFE

???? #ATENCIONTras una ardua jornada electoral, donde las nacionalidades amazónicas ejercimos nuestra democracia comunitaria, José Esach, de la Nacionalidad Shuar del Ecuador, es el nuevo presidente de la gran CONFENIAE.
✊???? UNIDAD, TERRITORIO, JUSTICIA Y LIBERTAD #EnUnidad pic.twitter.com/HwmYEbcLmT
— CONFENIAE (@confeniae1) September 23, 2023

Link original publicado el Diario el Mercurio

Cargando

ESPACIO PUBLICITARIO

LA VIDA DEL MIGRANTE EC