ESTE MOMENTO EN ECUADOR
Historias, videos y recuerdos del Ecuador
Bailando en Ecuador, desde niños #migranteecuatoriano
Sitio Web: https://migranteecuatoriano.com/ Síguenos en Facebook:...
LO QUE DEJA ATRAS EL MIGRANTE ECUATORIANO
Noticias de Ecuador
Noticias para migrantes Ecuatorianos Ecuatorianos esperan un presidente honesto con voluntad de servicio y conocimiento del país – Diario La Hora
La encuestadora Cedatos consultó a los votantes sobre las características que buscan en la persona...
Vida del Migrante Ecuatoriano
Así era mi Cuenca
Hoy recibí este mensaje y me pareció que debía transcribirlo tal cual me enviaron: ASÍ ERA MI...
Servicios para migrantes
Servicio para migrantes Ecuatorianos La realidad de la atención médica en los migrantes en Estados Unidos #migranteecuatoriano
La nación más poderosa del planeta ha sido formada por migrantes, a veces nos olvidamos de los...
RESUMEN DE NOTICIAS Y ACTUALIDAD
Noticias para migrantes Ecuatorianos Ecuatorianos esperan un presidente honesto con voluntad de servicio y conocimiento del país – Diario La Hora
La encuestadora Cedatos consultó a los votantes sobre las características que buscan en la persona...
Lee masNoticias para migrantes Ecuatorianos Jornadas médicas benefician a adultos mayores – Diario La Hora
INICIATIVA. Adultos mayores de Loja recibieron atención médica. El Municipio de Loja, a través del...
Lee masNoticias para migrantes Ecuatorianos ¿Cuánto tardará la recuperación del relleno del Trébol? – Diario La Hora
Este espacio fue declarado area metropolitana protegida por 12 años. Rafael Lugo y Pedro Kingman...
Lee masNoticias para migrantes Ecuatorianos Así es el circulo virtuoso del cacao y el chocolate en dos provincias – Diario La Hora
Uno de los locales en Baños de Agua Santa. En Baños de Agua Santa y en Tena se fomenta un método...
Lee masNoticias para migrantes Ecuatorianos Impaciencia por daños en las carreteras
La vía Cuenca-Girón-Pasaje presenta varios daños. Los transportistas tienen dificultades para...
Lee mas
FÚTBOL ECUATORIANO | DEPORTE ECUATORIANO
Noticias fútbol Ecuador ¿Juan Carlos León en la órbita de Orense?
El nombre del director técnico ecuatoriano suena como posible incorporación al cuadro machaleño...
COMUNICADOS OFICIALES DEL GOBIERNO ECUATORIANO
Lindo Ecuador | Comunidades ecuatorianas recuperaron bienes patrimoniales gracias a la cooperación internacional – Ministerio de Cultura y Patrimonio
Quito 30 de mayo de 2023.- En el Ecuador se realizó un proceso de repatriación de bienes...
NOTICIAS IMPORTANTES DESDE TWITTER
Noticias para migrantes Ecuatorianos Ecuatorianos esperan un presidente honesto con voluntad de servicio y conocimiento del país – Diario La Hora
La encuestadora Cedatos consultó a los votantes sobre las características que buscan en la persona encargada de dirigir el destino de la nación.
Las elecciones anticipadas en Ecuador obligan a políticos y partidos a buscar una conexión con el electorado, para que el mensaje de los candidatos pueda superar el obstáculo de una campaña corta e intensa.
Cuando ya hay varios precandidatos en la carrera electoral, la dirigencia política debería preguntarse qué tipo de candidato están esperando los ecuatorianos.
La respuesta a esta cuestión se encuentra en el último estudio realizado por la encuestadora Cedatos. Su presidente Ángel Polibio Córdova, explicó a LA HORA cuál es el perfil que buscan los ecuatorianos para el nuevo presidente.
Los números de Cedatos sugieren que hay un alto índice de indecisión en el electorado, dentro de un escenario en el que los ecuatorianos comienzan a tener más esperanzas en el futuro del país.
Según los datos aportados por el presidente de Cedatos, el 83% de los consultados señaló no tener una decisión sobre por quién votarían en los próximos comicios presidenciales y de asambleístas. Tan solo el 17% ya tiene claro a quién le dará su apoyo, un escenario que abre el camino a todos los candidatos en la carrera presidencial.
Pero, la cuestión clave es qué busca el electorado o qué inspirará al votante a decidirse por una opción.
Según los ciudadanos entrevistados por Cedatos, la honestidad es la primera característica que debe tener el aspirante a la Presidencia, adicionalmente mostrar vocación de servicio y tener un amplio conocimiento del país, no solo de los problemas que aquejan a la población, sino de cómo solucionarlos.
Otras características serían el liderazgo para dirigir al país y un pasado transparente; es decir, “no debe tener pendientes en su pasado”, apuntó Córdova.
“Que tenga experiencia de servicio, capacidad de unir al país y fe en el futuro del Ecuador”, también son puntos que revisará el electorado en los candidatos a la Presidencia. Por último, los consultados dijeron que revisarán el partido y los seguidores que acompañan al aspirante presidencial, además de la salud.
Muerte cruzada
Para el presidente de Cedatos la activación de la muerte cruzada por parte del presidente de la República, Guillermo Lasso, fue una jugada clave. “La podemos calificar de un tapa boca, calló la boca de los asambleístas y eso fue aprobado por la ciudadanía”, precisó.
Según los datos de la encuestadora, el 79,5% de los ciudadanos considera que la muerte cruzada fue beneficiosa para la estabilidad y solo el 15,3% la vió como una acción que pondría en juego al país.
Córdova también señala que la muerte cruzada es vista como una medida positiva para lograr detener el narcotráfico y la delincuencia, contando con un apoyo del 63,7% de los ecuatorianos.
Incluso, es vista como beneficiosa para la generación de empleo y la atracción de inversión extranjera, con 72,2% y 71,4%, respectivamente.
Otro dato que destaca el estudio es la desaprobación de las movilizaciones y protestas populares. El 77,3% de los ecuatorianos consultados señalaron que estarían en desacuerdo con la realización de movilizaciones luego de la muerte cruzada. Es decir, solo 2 de cada 10 ciudadanos estarían dispuestos a salir a las calles.
CNE sin credibilidad
Otro aspecto revisado en el estudio fue la credibilidad en el Consejo Nacional Electoral (CNE) tras las elecciones seccionales del 5 de febrero.
Ángel Polibio Córdova llamó la atención sobre la opinión de los consultados, el 10% indicó que los votos fueron contados correctamente, mientras que un 30% consideró que existieron irregularidades y el 33% mostró dudas sobre el conteo de los votos.
A la pregunta de si el actual CNE podría desarrollar un proceso electoral con total transparencia, el 4,2% de los consultados dijo que sí confía en el CNE, un 34,8% dijo confiar en algo. Mientras que 34,4% dijo no tener confianza en la autoridad electoral, y un 25% dijo que “no confía en absoluto” en el poder electoral. (ILS)
Lasso puso fin a la tendencia negativa
La figura del presidente Guillermo Lasso es un punto interesante dentro del estudio de Cedatos, pues aunque mantiene números bajos, es evidente que el mandatario puso fin a una tendencia negativa y comienza a subir su aprobación y credibilidad ante los ecuatorianos.
Ángel Polibio Córdova precisó que el mejor momento de Guillermo Lasso se registró en septiembre de 2021, cuando la aprobación presidencial registró un 74,1%, pero desde allí la tendencia siempre se mantuvo en caída hasta el 15 de mayo de 2023, cuando la aprobación apenas alcanzaba el 14,6%.
Luego de la muerte cruzada la aprobación de Lasso en tan solo 10 días se ubicó en 22,5%, un incremento de 8 puntos porcentuales.
Situación que se repite también en los índices de credibilidad del Presidente, que se ubicaba el 15 de mayo de 2023 con apenas 12,5% y para el 25 de mayo ya supera el 20,7%.
Al cierre de abril del 2023, 24,6% de ecuatorianos decían sentirse con esperanzas en el futuro del país y para este mes de mayo el 26,8% se muestra positivo ante el futuro.
Link original publicado el Diario el Mercurio
Noticias para migrantes Ecuatorianos Jornadas médicas benefician a adultos mayores – Diario La Hora
INICIATIVA. Adultos mayores de Loja recibieron atención médica.
El Municipio de Loja, a través del Centro de Apoyo Social Municipal de Loja (Casmul), llevó adelante las jornadas médicas trimestrales cuyo objetivo es beneficiar a las personas que se pertenecen a los distintos centros que ahí se acogen. En esta ocasión fueron beneficiados 24 usuarios de la Estancia del Adulto Mayor ‘Los Huilcos’, ubicada en la parroquia Vilcabamba.
Ellos recibieron atención en las especialidades de: geriatría, medicina familiar y fisiatría, por parte de galenos profesionales pertenecientes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Cristhian Santorum, médico familiar del Hospital del Día, del IESS, indicó que se brinda esta atención, para cumplir con el programa ‘Médico a Domicilio’ y así ayudar y servir a los afiliados de la tercera edad.
Durante las jornadas, que duraron un poco más de tres horas, se hizo tratamientos curativos, paliativos, seguimientos longitudinales de los pacientes, a quienes se los atenderá cada tres meses, ofreciendo a más de medicina familiar, los servicios de geriatría, enfermería, fisiatría y rehabilitación.
El galeno señaló que es la misma atención que se da a través de consulta externa en el hospital, el que se ofrece en las jornadas trimestrales, contando con servicio de laboratorio, farmacia, imagenología, electrocardiograma, dirigido a personas que tienen movilidad reducida. “Como los afiliados no pueden asistir al hospital, nosotros vamos hacia ellos”, expresó.
Jorge Guamán Eras, coordinador de la estancia ‘Los Huilcos’, informó que las próximas jornadas serán en agosto y las especialidades consideradas son: geriatría, medicina familiar, psiquiatría y capacitación a todo el equipo de cuidadores.
Link original publicado el Diario el Mercurio
Noticias para migrantes Ecuatorianos ¿Cuánto tardará la recuperación del relleno del Trébol? – Diario La Hora
Este espacio fue declarado area metropolitana protegida por 12 años. Rafael Lugo y Pedro Kingman buscan sacar adelante un bosque nativo en el terreno.
Fue en 2019 cuando Rafael Lugo tuvo la idea de crear un bosque de arupos para Quito. A través de un tweet, el escritor quiteño planteó convertir un relleno, creado a partir de escombros en el Trébol, en un área natural donde la vida tome control.
El proyecto tuvo la acogida del Municipio de Quito, durante la administración de Jorge Yunda. En 2019, Lugo firmó un convenio para adoptar este espacio, recuperarlo y convertirlo en un bosque. Fue en este punto cuando empezó el reto.
La primera siembra en el terreno se realizó en diciembre de 2019 con el apoyo de quiteños y la empresa privada. En este proceso se colocaron 500 arupos y más de 700 árboles y plantas de especies nativas.
Con el paso de los años, sin embargo, esta cantidad de especímenes se ha ido reduciendo por condiciones ambientales y acciones humanas.
«El arupo no soporta tanto el exceso de humedad y del frío, por esto algunos ejemplares murieron. Las condiciones no son las mejores en esta zona», dice.
La calidad de la tierra también fue una de las complicaciones. En el terreno, ubicado a un lado del Trébol, está formado por un relleno, que se creó a partir de escombros. Esto hace que la tierra no sea fértil y deba abonarse cada cierto tiempo.
Pero los retos no terminan ahí. Al momento, tras casi cuatro años de la primera siembra, Lugo y quienes mantienen este espacio deben también luchar con las acciones humanas y de vecinos en la zona.
«En el último paro mataron más de 100 árboles. Los sacaron o quemaron, incluso. Esto puede volver a pasar en cualquier momento», dice.
A esto se suman robos de árboles y plantas. Incluso, tras los primeros años de la siembra, Lugo debió cortar las flores de los pequeños arupos que mostraban su color rosa para evitar que haya personas que se los lleven.
Por último, la basura también es parte del reto. «Por 10 años este espacio fue un botadero, la gente aún no está acostumbrada a que el terreno dejó de ser un botadero y a veces se pueden ver volquetas que llegan a botar escombros. Esperemos que esto pase».
Explica que durante estos cuatro años se ha intentado hacer limpieza de la zona, pero sigue apareciendo gente que bota basura en el terreno.
Así recibieron el terreno Rafael Lugo y Pedro Kingman.
Flora y fauna nativa regresa
La idea del bosque de arupos tuvo que renovarse con el paso del tiempo. Las complicadas condiciones climáticas y la mortalidad de los árboles que se iban sembrando, obligaron a Rafael Lugo y a Pedro Kingman, experto en árboles, a ir resembrando varios ejemplares.
Han pasado cuatro años desde el inicio del convenio de adopción, que durará hasta 2024. Durante este tiempo, todos los meses los ciudadanos han acudido a dar mantenimiento al espacio. Esto implica fertilizar la tierra, drenar el agua, resembrar ejemplares y cortar maleza.
«El arupo es una especie de crecimiento lento, por lo que hay que cuidarla por más tiempo», explica Kingman.
Las complicaciones con esta especie obligaron a plantar más árboles y plantas nativas para regenerar el suelo. Esto, llevó a cambiar el concepto de bosque de arupos por el de un bosque nativo.
«Como queremos recuperar un relleno, estamos promoviendo la plantación de especies nativas. El terreno se ha ido regerando con plantas hermosas. Ahí hay sigses, chilcas, aspachochos. Todas estas, especies nativas que traen un sinnúmero de fauna también«, dice.
Asegura que en el terreno se ha identificado 27 tipos de mariposas, anfibios, «una salamandra que le dicen huasca», entre otros especímenes.
«Este será un bosque 100% nativo. Ahí no hay ni una especie introducida», explica.
A pesar de todo el trabajo que se ha realizado ya, el proyecto aún tiene un largo camino. Kingman explica que al ser un terreno tan complicado, se necesita que se vaya recuperando y generando ecosistemas con diferentes especies.
«Aquí los árboles van botando sus hojas, lo que trae especies descomponedoras. Luego aparecen lombrices, ‘chanchitos’, animales y de a poco el terreno se va recuperando», dice.
Este proceso puede tomar al menos 10 años en consolidarse para llegar a ser ecosistemas autosostenibles y para que las especies alcancen una altura considerable.
«Ni tú, ni yo, ni ninguna persona puede crear un bosque. Podemos plantar la semilla sí, cuidarla y esperar a que la naturaleza sea quien forme el bosque», dice.
Es esto lo que esperan lograr junto a Lugo.
Especies de flora y fauna nativa han vuelto a la zona gracias al trabajo de recuperación.
Una apuesta a futuro
Aunque no sabe qué deparará el futuro, Rafael Lugo espera que con los años este espacio pueda ser un bosque consolidado.
«Ojalá algún día la gente que llegue a Quito del sur se encuentre con un bosque bonito, que en el verano pueda tener árboles florecidos y disfruten esa curva fea y el trafico tenaz», dice con una risa en medio de las palabras.
Lugo explica que el proyecto, al que han tenido que meter dinero de sus bolsillos y de donaciones de empresas privadas, es una apuesta a futuro, que espera que se replique desde la ciudadanía en otros puntos de la ciudad.
Lugo y Kingman hacen un llamado a la ciudadanía para cuidar este y otros espacios que buscan sacar adelante a especies nativas y zonas naturales en Quito.
«Se que ahora no se ve súper bonito, pero ese caos que se ve es el desarrollo desordenado de cualquier lugar natural. El objetivo es recuperar la dinámica de la quebrada y que ahí haya un crecimiento libre de especies», dice Lugo.
No descarta solicitar la renovación del convenio de adopción en 2024 para asegurarse de que los árboles puedan salir adelante solos antes de dejar el proyecto.
Por su parte, Kingman asegura que mientras el convenio siga activo, se continuará dando mantenimiento y cuidado a estos espacios para potenciar su desarrollo y crecimiento.
Él ya trabajó en la recuperación del relleno de Cuscungo, que se convirtió en parque. Aunque asegura que el trabajo realizado en el Trébol ha sido uno de los más retadores de su carrera, se mantiene comprometido para sacar adelante al proyecto y ver los resultados en unos años.
Árboles plantados en este espacio han sido vandalizados.
Mantenimiento
Según la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), el principal reto de mantenimiento ha estado enfocado en ganar la batalla al kikuyo (especie de pasto) a través de la poda y de la conservación de especies nativas, que han aparecido de forma natural gracias a la cercanía de la quebrada.
La entidad segura que se apoyó con la colocación de una puerta nueva que evitara el ingreso de camiones que botan escombros al interior del predio. Sin embargo, esta se vio forzada y todavía hay personas que botan basura al interior del espacio. (ECV)
Link original publicado el Diario el Mercurio
Lindo Ecuador | Comunidades ecuatorianas recuperaron bienes patrimoniales gracias a la cooperación internacional – Ministerio de Cultura y Patrimonio
Quito 30 de mayo de 2023.- En el Ecuador se realizó un proceso de repatriación de bienes patrimoniales de material óseo perteneciente a los pueblos Chachi, Kayambi y Manteño, que reposaban entre las colecciones del Museo Nacional del Indígena Americano de la Institución Smithsonian (NMAI por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, directamente a las comunidades ancestrales.
El NMAI es uno de los 21 museos dependientes de la Institución Smithsonian, que fomenta el conocimiento y comprensión de las culturas indígenas del pasado, presente y futuro. Además, considera el trato respetuoso y la repatriación de restos ancestrales a sus comunidades de origen como un derecho humano.
Una delegación del NMAI acompañó los bienes patrimoniales de material óseo a Ecuador desde los EE.UU. y los entregó a representantes de las comunidades y pueblos de donde proceden entre el 23 y 24 de mayo de 2023.
La jornada inició en La Circasiana, sede del INPC en Quito, en un acto que contó con la participación de la ministra de Cultura y Patrimonio, María Elena Machuca, el embajador de los Estados Unidos en Ecuador, Michael Fitzpatrick y la directora del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Catalina Tello, quienes mantuvieron una reunión con la delegación del NMAI.
Durante la reunión de los representantes de ambas naciones, la ministra manifestó la importancia del cuidado y protección del patrimonio para la consolidación de la identidad y memoria colectiva. Por su parte, el embajador resaltó el trabajo técnico y profesional en cumplimiento al Memorando de Entendimiento entre el NMAI y el Ministerio de Cultura y Patrimonio, suscrito el 13 de diciembre de 2019.
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, como contraparte técnica, ha mantenido reuniones periódicas con la delegación del NMAI para concretar el proceso técnico que permitió la entrega de los bienes patrimoniales directamente a representantes de los pueblos y nacionalidades indígenas. Catalina Tello, mencionó que este primer paso fortalece los lazos de entendimiento y apoyo mutuo que nos posibilitan avanzar hacia futuras colaboraciones para que el patrimonio del Ecuador retorne a sus comunidades de origen.
El Museo Nacional del Indígena Americano ha trabajado con comunidades de Manabí (comunas de Pepa de Huso y Sequita), la Federación Chachi y el Pueblo Kayambi. Cada comunidad ha manifestado la importancia de que dichos restos permanezcan en sus comunidades ya que tienen lazos históricos y ancestrales con los territorios donde los bienes patrimoniales fueron recogidos.
El 23 de mayo, en el Centro Intercultural Tránsito Amaguaña de la comunidad La Chimba se llevó el acto de repatriación de bienes patrimoniales pertenecientes al pueblo Kayambi con la presencia de miembros de la comunidad, quienes realizaron una ceremonia frente al mausoleo de Tránsito Amaguaña, festejando así el retorno de sus ancestros.
Dando continuidad a este proceso de repatriación, el 24 de mayo los dirigentes comunitarios de Pepa de Huso y la Sequita, más los miembros de la Federación Chachi, mediante un acto simbólico y ceremonial, celebraron la suscripción del acta de entrega-recepción entre las comunidades y el NMAI, bajo la presencia de las autoridades técnicas del INPC, Ministerio de Cultura y Patrimonio, GAD cantonal de Montecristi y Portoviejo y la comunidad.
Posteriormente, la comisión se trasladó hasta el Centro de Investigación e Interpretación Hojas Jaboncillo, ubicado en la parroquia Picoazá del cantón Portoviejo, donde se firmó el acta de cooperación para la custodia temporal de los restos ancestrales que reposarán en la reserva arqueológica administrada por el INPC.
Este proceso de repatriación culminó con éxito, dando cumplimiento al «Memorando de Entendimiento entre el Museo Nacional del Indígena Americano de Estados Unidos y el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador», que ha permitido que la herencia cultural de comunidades y pueblos regrese a su origen.
Esta entrega representa un hito histórico en la protección de la herencia cultural, fortaleciendo las relaciones internacionales basadas en el respeto y la colaboración para el beneficio de las comunidades.
Link original publicado del Ministerio de Cultura y Patrimonio
Noticias para migrantes Ecuatorianos Así es el circulo virtuoso del cacao y el chocolate en dos provincias – Diario La Hora
Uno de los locales en Baños de Agua Santa.
En Baños de Agua Santa y en Tena se fomenta un método de cultivo ancestral con el que producen uno de los mejores chocolates. Conozca la historia de este encadenamiento productivo que busca crear la ruta del chocolate.
Enclavada en el corazón andino de Ecuador, rodeada de cascadas y luminosos miradores, custodiada por un volcán y acostumbrada a «vender felicidad» con paseos y aventura, Baños de Agua Santa endulza a sus visitantes con una «Fábrica Mágica», que busca acabar con la «injusticia» de la industria chocolatera al transformar en chocolate un cacao cultivado con una técnica ancestral y ecológica.
Ese método de cultivo se llama Chakra Amazónica, un modelo de uso sostenible de la tierra donde las familias manejan los espacios productivos de sus fincas bajo un enfoque orgánico y biodiverso, que ofrece cohesión social, seguridad alimentaria, el mantenimiento de valores culturales y de un paisaje megadiverso.
En la Chakra (huerto) del Tena se cultiva el cacao fino de aroma que la Fábrica Mágica de Chocolate de Baños de Agua Santa compra a la cooperativa Kallari, una organización comunitaria conformada por pequeños productores de la nacionalidad indígena kichwa, que habitan en Napo.
Kallari, que beneficia a más de un millar de familias directa e indirectamente, compra al pequeño productor a 135 dólares el quintal de cacao, 30 dólares más que comerciantes locales, pero la «Fábrica Mágica» paga 190 dólares, comentó a EFE Bladimir Dahua, administrador de Kallari, al hablar de «precio justo».
«Al pagar un mejor precio, aportamos a la subsistencia de la cadena de producción de este cacao orgánico de Chakra, manejado por mujeres indígenas amazónicas», dijo a EFE Guido Calderón, director del Grupo Monteselva, al que pertenece la Fábrica Mágica de Chocolate.
El dinero adicional permite a Kallari brindar asesorías técnicas, capacitación, herramientas de trabajo e insumos para mejorar las condiciones de vida y el empleo de pequeños productores.
Catherine Cerda, socia de Kallari, comentó a EFE que también ofrecen talleres de liderazgo para mujeres, que transfieren los saberes ancestrales a través de la Chakra, donde se cultiva el cacao junto con especies maderables, frutícolas, medicinales, artesanales, comestibles y ornamentales.
«Esto genera unas características únicas que sólo puede producir la Chakra porque, por su debilidad, el cacao de monocultivo intensivo es fumigado constantemente con avioneta», anotó Calderón, al señalar que este modelo ha elevado el ingreso de pequeños productores y ha evitado la tala de selva o la caza de animales silvestres.
Una vitrina de marca
Proceso de elaboración de chocolate en Baños.
Embarcado en el proceso de trazabilidad, que ofrece información de su cadena de producción sostenible y libre de deforestación, como lo exige la Unión Europea (UE), entre los clientes de Kallari hay grandes productores de chocolate, señala Dahua, pero la Fábrica Mágica mantiene su marca visible y «eso no lo hace cualquiera».
Cerda destacó que «gracias a la Fábrica se da a conocer a muchos turistas locales y extranjeros» el proceso de siembra y saberes ancestrales, información adquirida tras varias visitas a las zonas de producción donde Calderón vio la «alegría de vivir en la selva», lo que quiso compartir en sus instalaciones.
Los visitantes que llegan a la Fábrica Mágica conocen el origen de la materia prima, quiénes la producen y en qué condiciones, lo que da más valor a un producto que, cultivado a 600 metros de altura, no es amargo. Gracias a ello, producen «chocolates con un altísimo porcentaje de cacao y un pequeñísimo porcentaje de azúcar».
La ruta del chocolate
Una parte integral de este proyecto es crear la ruta del chocolate desde Baños – el principal destino de los Andes para aventura, descanso y diversión en Ecuador- hasta el Tena, dijo Calderón al apuntar que ya han capacitado a docenas de productores de cacao.
«Les estamos enseñando el proceso para elaborar chocolate y tratar, algún día, de salir de esta injusticia» de ser exportadores «del mejor cacao del mundo» e importadores de chocolates.
«(Los suizos) tienen millones de vacas y exportan queso. Nosotros tenemos miles de hectáreas de cacao y exportamos cacao, no chocolate«, remarcó al recordar que algunos productores han llorado de emoción al ver su materia prima convertida en chocolates, helados y pasteles en la Fábrica Mágica, un lugar turístico donde las risas y el corretear de los niños visitantes se mezclan con el dulce aroma y sabor del chocolate.
En general, en «Baños de Agua Santa vendemos felicidad», dice Calderón para definir la magia de una ciudad de miradores y aguas termales en la que los duendes son parte de su cultura y donde hay bosques encantados, el diablo tiene un pailón y la luna posa suspendida en una colina para ser inmortalizada en las fotos de los turistas. (EFE)
Link original publicado el Diario el Mercurio
Noticias para migrantes Ecuatorianos Impaciencia por daños en las carreteras
La vía Cuenca-Girón-Pasaje presenta varios daños. Los transportistas tienen dificultades para transitar por este acceso entre Azuay y El Oro. / BPR
El titular del MTOP ha anunciado cuatro prioridades, entre ellas las vías Girón-Pasaje y Molleturo-Naranjal que tendrán intervenciones inmediatas.
Los pronósticos de un inusual y complejo fenómeno de El Niño y el cambio del titular del ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) preocupa a seis meses de que termine el Gobierno. Representantes de sectores organizados del Azuay reclaman una atención vial emergente.
Cuenca y el resto de cantones azuayos afrontan graves inconvenientes para conectarse con otras provincias, en especial con El Oro, Guayas y Pichincha. Sus capitales Machala, Guayaquil y Quito -respectivamente- son los principales mercados para la importación y exportación de productos.
Las carreteras a la Costa, sobre todo, la Cuenca-Girón-Pasaje y la Cuenca-Molleturo-El Empalme están declaradas desde marzo del presente año en emergencia. Sin embargo, las obras no inician mientras los daños avanzan de forma acelerada y con cierres continuos por deslaves o daños en la estructura vial.
El acceso directo a Quito está interrumpido desde el pasado 26 de marzo, cuando el fatídico macrodeslizamiento en el cantón Alausí (Chimborazo) arrasó un tramo de 150 metros (m) de la Panamericana. Los gobiernos locales han habilitado vías alternas que no garantizan el tránsito, principalmente de buses y pesados.
Incertidumbre
El sector industrial de Cuenca espera que por lo menos se concreten hasta el próximo mes de junio el inicio de obras en la Cuenca-Girón-Pasaje y Cuenca-Molleturo-El Empalme. Esto se da tomando en consideración las expresiones de Dora Ordóñez, subsecretaria zonal 6 del MTOP, de que se firmarán contratos para la ejecución a la par de estudios y obras que permitan solucionar más de 40 puntos críticos existentes.
De acuerdo con Andrés Robalino, director ejecutivo de la Cámara de Industrias, Producción y Empleo de Cuenca (CIPEM), se registran pérdidas debido al incremento en los costos de transporte de productos que deriva en una reducida generación de nuevas fuentes de trabajo.
El turismo resulta uno de los sectores más golpeados con los problemas viales en Azuay. Así se refleja en las últimas cifras de la ocupación hotelera en el pasado feriado del 24 de mayo que alcanzan un 65 % del 80 % que se registraba en otros días de asueto.
Para Juan Pablo Vanegas, presidente de la Cámara de Turismo del Azuay, se debe trabajar de forma “urgente” independientemente de quien sea el titular del MTOP porque existen algunos procesos en el Portal de Compras Públicas que se tienen que dar continuidad para que no se trunquen las obras.
La transportación piensa ya en dialogar con el nuevo presidente de la República, el que resulte electo en los comicios anticipados. La razón es que desconfían de que en los pocos meses que le restan al actual Régimen se pueda cambiar la realidad de las vías estatales de la provincia.
Hermel Jarro, presidente de la Unión de Transporte Interprovincial del Azuay (UTIPA), se queja por la falta de atención y recursos económicos para las vías de la provincia. “Fuimos la semana pasada a la subsecretaría zonal 6 del MTOP por los derrumbes que se presentaron en la Cuenca-Girón-Pasaje, y, nos dijeron, que no hay fondos. Realmente estamos complicados para salir o ingresar de Cuenca hacia otras provincias”, citó Jarro. Redacción Región.- (I)
Cuatro prioridades del MTOP
César Rohon, ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), recorrió el pasado fin de semana Azuay y El Oro. / Cortesía
“Hay que pedirle a Dios que deje de llover. Y, si el fenómeno de El Niño viene, que sea suave”. Esas fueron las palabras de César Rohon, ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), quien aseguró que el 50 % de las carreteras del país están en mal o regular estado.
El funcionario señaló que cuatro vías serán prioridad: la Troncal Amazónica, Cuenca-Girón-Pasaje, Cuenca-Molleturo-El Empalme y la Bucay-Riobamba. La cartera de Estado cuenta para el efecto con una inversión de 120 millones de dólares.
Sobre las vías del Azuay, lamentaó sus condiciones que lo palpó el pasado fin de semana luego de un recorrido en esta provincia. Aseguró que en la Cuenca-Girón-Pasaje las cunetas se tapan por el lodo o porque crece la vegetación, “no es un tema de retroexcavadoras, sino de mantenimiento preventivo, de tener cuadrillas”, aseveró.
Asimismo, en la Cuenca-Molleturo-El Empalme existen taludes perpendiculares que resultan antitécnicos por lo que siempre se darán derrumbes hasta que exista un nuevo trazado. (I)
Asamblea ciudadana quiere una cita urgente con ministro
Los integrantes de la comisión técnica de la asamblea ciudadana volverán a convocar a todos los sectores organizados. / Archivo
Los integrantes de la asamblea ciudadana “Gran cruzada por la vialidad del Azuay”, aspiran un pronto encuentro con César Rohon, ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP). El propósito es conocer su lineamiento de trabajo y qué pasará con los procesos contractuales para obras declaradas en emergencia y más necesidades de la provincia.
María Cristina García, quien lidera la asamblea como presidenta de la Cámara de Construcción de Cuenca, cuestiona la falta de compromiso de la cartera de Estado porque ya se cumplieron 60 días del decreto de emergencia en la Cuenca-Girón-Pasaje y Cuenca-Molleturo-El Empalme. Sin embargo, ve con buenos ojos un cambio de timón en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas a pesar de que su nuevo titular desempeñará funciones solo por seis meses.
Por otro lado, se convocará en los próximos días a una nueva asamblea para dar a conocer el informe elaborado luego del recorrido efectuado el pasado jueves por la comisión técnica de la asamblea ciudadana en las dos carreteras citadas. Con ello, se dará un nuevo pronunciamiento sobre las acciones a seguir por la vialidad.
En el informe se critica la falta de equipos camineros y hasta el pago para quienes conforman las microempresas. Estas agrupaciones las integran los habitantes de la zonas aledañas para la limpieza de las carreteras. (I)
Detalles
– 2 carreteras a la Costa están declaradas en emergencia en la provincia del Azuay. Se trata de la Cuenca-Girón-Pasaje y la Cuenca-Molleturo-El Empalme.
– La ruta Cuenca-Azogues-Biblián-Zhud-Cochancay-La Troncal (Cañar) es la única alternativa para viajar a la Costa cuando existen inconvenientes en las dos vías citadas anteriormente.
– La estabilización del kilómetro 49, de la Cuenca-Molleturo-El Empalme, se estima que concluya en agosto. Así se cerrará la variante por este sector donde se han ocasionado algunos accidentes.
– Las carreteras Gualaceo-Plan de Milagro-Limón; Sígsig-Chigüinda-Gualaquiza; y Paute-Guarumales-Méndez, también sufren de problemas por las lluvias y obras inconclusas.
– Las constantes lluvias han provocado en los últimos días varios deslaves en las carreteras. Los conductores han tenido complicaciones para llegar a sus diferentes destinos.
Link original publicado el Diario el Mercurio

HISTORIAS PARA MIGRANTES
Bailando en Ecuador, desde niños #migranteecuatoriano
Sitio Web: https://migranteecuatoriano.com/ Síguenos en Facebook:...
LA VIDA DEL MIGRANTE EC
Así era mi Cuenca
Hoy recibí este mensaje y me pareció que debía transcribirlo tal cual me enviaron: ASÍ ERA MI...
SERVICIOS PARA MIGRANTES EC
Servicio para migrantes Ecuatorianos La realidad de la atención médica en los migrantes en Estados Unidos #migranteecuatoriano
La nación más poderosa del planeta ha sido formada por migrantes, a veces nos olvidamos de los...
ÚLTIMAS NOTICIAS
Noticias para migrantes Ecuatorianos Ecuatorianos esperan un presidente honesto con voluntad de servicio y conocimiento del país – Diario La Hora
La encuestadora Cedatos consultó a los votantes sobre las características que buscan en la persona...