BREAKING

Resumen de noticias del EcuadorSalud en Ecuador

Noticias para migrantes Ecuatorianos Ni pandemia ni especulación: la economía detrás del alza de precios de las mascarillas en Ecuador

[ad_1]

En solo dos días, las mascarillas desaparecieron de farmacias y supermercados, y sus precios se dispararon. El Gobierno respondió con controles, pero cuando algo escasea y muchos lo buscan al mismo tiempo, subir el precio no es un abuso: es cómo el mercado intenta equilibrar la situación. Entérese de por qué.

En menos de 48 horas después de que el Gobierno decretara el uso obligatorio de mascarillas en instituciones educativas de cuatro provincias, las perchas de farmacias y supermercados en ciudades como Quito y Guayaquil se vaciaron. Usuarios reportaron escasez y un fuerte incremento en los precios: cajas que costaban menos de $3 la semana pasada, ahora superan los $6 o incluso $10.

La reacción oficial no se hizo esperar. El Ministerio de Gobierno ordenó operativos para controlar los precios de mascarillas en tiendas, mercados y farmacias, advirtiendo sanciones por presunta especulación. Sin embargo, esta respuesta revela lo que el economista Alberto Acosta Burneo describe como una comprensión equivocada de cómo funciona un mercado.

“¡Especulación!”, gritan autoridades y ciudadanos. Pero lo que ocurre es simplemente economía básica en acción”, explica Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal.

¿Por qué suben los precios de las mascarillas en Ecuador?

El sábado 3 de mayo de 2025, el Ministerio de Educación, junto con el Ministerio de Salud, ordenó el uso obligatorio de mascarilla en escuelas y colegios de Guayas, Manabí, Pichincha y Santo Domingo, debido a una alerta epidemiológica por fiebre amarilla y tosferina.

Esa disposición disparó la demanda de mascarillas en cuestión de horas. Familias enteras salieron a comprar el producto, y muchos adquirieron varias cajas a la vez, lo que agotó rápidamente el stock.

La consecuencia fue predecible: con una oferta limitada frente a una demanda repentina, el precio subió. Lejos de ser un abuso, esto es un mecanismo natural del mercado. Según Acosta Burneo, el aumento de precios cumple tres funciones clave:

  1. Raciona el producto: al subir de precio, las personas solo compran lo necesario, evitando el acaparamiento.

  2. Prioriza su uso: se destinan a quienes más las necesitan (por ejemplo, personas con síntomas o niños en escuelas).

  3. Activa la oferta: el precio alto motiva a nuevos vendedores, importadores o productores a abastecer el mercado.

“El precio alto es la semilla de la solución, no el problema”, enfatiza Acosta Burneo.

El error de controlar precios de las mascarillas en Ecuador

A pesar de que la escasez responde a una lógica de mercado, la reacción oficial fue desplegar controles de precios, una política que, históricamente, no soluciona la escasez y puede empeorarla.

Cuando se obliga a los vendedores a mantener precios bajos en un contexto de alta demanda:

  • Se elimina el incentivo de reabastecer rápidamente el producto, ya que los márgenes de ganancia se reducen o desaparecen.

  • Se incentiva el mercado negro, donde el producto se vende más caro y sin controles sanitarios.

  • Se perpetúa la escasez, ya que nadie quiere importar, fabricar o distribuir un bien con riesgo de sanción.

En este contexto, el verdadero antídoto no es la intervención del Estado con controles y sanciones, sino permitir que el mercado responda con flexibilidad a la nueva demanda.

Esto incluye dejar que el precio suba temporalmente, lo que estimula la producción, la importación y la distribución de mascarillas, hasta que el abastecimiento se estabilice.

Te puede interesar:

¿Dónde denunciar los precios de las mascarillas?

¿Qué debería hacer el Estado ante el aumento del precio de las mascarillas en Ecuador?

En lugar de perseguir a comerciantes, el rol del Estado debería ser el de facilitador, permitiendo la entrada rápida de mascarillas al país (agilizando trámites, eliminando aranceles si es necesario), y asegurando que existan programas de distribución gratuitos para sectores vulnerables, como ya se implementó durante la pandemia del COVID-19.

La evidencia muestra que los controles de precios pueden ser populares, pero ineficaces o incluso contraproducentes . Si el objetivo es garantizar acceso generalizado y sostenible a las mascarillas, la solución está en entender y aprovechar los mecanismos del mercado, no en restringirlos. (JS)

[ad_2]

Link original publicado el Diario el Mercurio