Resumen de noticias del Ecuador

Noticias para migrantes Ecuatorianos Azogues bicentenaria, polo del desarrollo económico del Cañar


En Azogues han transcurrido 200 años de cantonización. La ciudad evolucionó, la población creció, la tecnología marca su desarrollo sin perder esa esencia histórica, sus costumbres y tradiciones. 

La capital provincial cobijada por el manto de la Virgen de la Nube, patrona de los migrantes, tierra de escritores, docentes y emprendedores. La Catedral, el Santuario Franciscano, sus casas patrimoniales, las orillas del río Burgay, el Cojitambo, el Abuga son parte de sus atractivos.

La evolución de Azogues

Para Juan Solís, docente-investigador de la Universidad Católica de Cuenca, sede Azogues, la ciudad tuvo hace más de 40 años dos hechos importantes que marcaron un antes y después cuando se realizaron las primeras obras de canalización (alcantarillado) y pavimentación. Fueron en las administraciones municipales de los exalcaldes César Hipólito Izquierdo (1984 – 1988) y Marcos Vicuña Domínguez (1988 – 1992), respectivamente.

Recuerda que pocas calles céntricas eran empedradas porque la mayoría se encontraban a nivel de lastre, generando dificultades por el polvo y el lodo. Estas obras hicieron que la ciudad cambie de visión, se expanda en lo comercial, dinamizando su economía.

Asimismo, comenta que en la administración de Vicuña se da otro hecho importante porque se contrata una consultoría para realizar una segunda planificación que dividió a la ciudad en zonas, permitiendo ordenar la urbe estableciendo áreas importantes para el desarrollo.

El sector La Concordia se considera como zona de expansión, y, precisamente así lo fue, por todo lo que se emplaza actualmente en este lugar.  En el área se encuentra la Terminal Terrestre, la avenida 16 de Abril, los predios de la Universidad Católica de Cuenca con su hospital, varios negocios, entre otros espacios.

Destaca el funcionamiento de la Universidad Católica, sede Azogues, desde el año de 1985, para permitir a los jóvenes de la ciudad y también de otros rincones de la provincia del Cañar, acceder a la educación superior en diferentes ramas, muchas innovadoras.

Comercio y dinamización

La ciudad inició con el intercambio de granos y materias textiles que se realizaba en la plaza central de Azogues (actual Parque del Trabajo). Así lo recuerda Patricia Carangui, presidenta de la Cámara de Comercio de Azogues, para referirse también a la importancia que tuvo la venta de bayetas, vestidos de lana elaborados por los indígenas, la alfarería y la ganadería.

Transcurrieron los años, el comercio hizo que se desarrolle la urbe más que el ámbito industrial, aunque, en los últimos dos años hay un gran interés de industrias de la zona Austral por establecerse en Azogues.

En la industria local destaca UCEM CEM Planta Guapán conocida como Cementos Guapán, siendo incluso una de las empresas más importantes de la región.

Carangui resalta que hay nuevos giros de negocios como: restaurantes, de comida rápida, entre otros que llaman mucho la atención por sus modernas instalaciones. Para ella, la meta de quienes realizan el comercio local es expandirse, innovarse, aprovechar de nuevas oportunidades.

Transcendencia de la mujer

La mujer tiene un rol importante para el desarrollo de la ciudad como: madres, trabajadoras, emprendedoras y políticas. Inclusive, el actual Concejo Cantonal de Azogues está integrado por cuatro ediles mujeres, siendo la mayoría.

Fabiola Sanmartín, asambleísta reelecta por Cañar, comenta sobre esa virtud de la mujer azogueña resaltando a figuras como: Sonia Andrade (+), reconocida artesana y exconcejal; e Inés Domínguez (+), radiodifusora impulsadora  de radio Ondas Cañaris, exconcejal y merecedora de una seria de reconocimientos a nivel local y nacional.

La actual asambleísta resalta el trabajo mancomunado que ha tenido la mujer para que Azogues avance, llegando a la política para ser parte de la toma de decisiones y que su voz se escuche. Aspira pronto que se tenga una mujer alcaldesa por la capacidad, preparación e imputé que hay entre las féminas del cantón.

La urbe tiene grandes desafíos para los próximos años basados en un crecimiento ordenado, cubriendo las necesidades básicas, crecer a la par de la tecnología, atrayendo la inversión. Las autoridades, la ciudadanía y todos los sectores tendrán que arrimar el hombre para conseguirlo juntos. -(I)

«Soy Azogueño»

 Felizmente soy azogueño,

 con orgullo me identifico;

 y por ser Azogues mi cuna,

 bien nacido me califico.

 Como azogueño soy cañari,

proveniente de Peleusí;

pueblo de ancestro milenario,

cuyos genes conservo en mí.

Por todo lugar que yo paso,

converso que soy azogueño;

así difundo el bello nombre

de mi linda ciudad de ensueño.

A dondequiera que yo llego,

sin discriminar fraternizo;

y por esta costumbre mía,

a las personas simpatizo.

La gente muy bien me conoce,

por mi proceder que reseño;

junto a mi virtud humanista,

que tengo por ser azogueño.

Autor: Armando Sacta Guamán

DETALLES

16 de abril de 1825 fue la fecha de la cantonización de Azogues por decreto del vicepresidente Francisco de Paula Santander con el nombre de San Francisco de Peleusí de Azogues.

El cantón tiene ocho parroquias rurales: Cojitambo, Guapán, Javier Loyola, Luis Cordero, Pindilig, Rivera, San Miguel de Porotos y Taday.

Hoy, a las 11:00, en el coliseo Tipo Mil (ciudadela del Chofer), se celebrará la sesión solemne por el bicentenario de cantonización. Se entregarán 19 preseas.

Más noticias relacionadas:

Azogues enaltece a la Virgen de la Nube



Link original publicado el Diario el Mercurio

Migrante Ecuatoriano es un periódico digital en español que comunica las noticias más relevantes de Ecuador dirigido para los Migrantes ecuatorianos en el extranjero. Además brindamos un contenido curado de noticias relevantes en varios medios de…

Leave A Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts

Share This