Científicos alertan sobre un posible subregistro de la fiebre de Oropouche en el país
Según el más reciente reporte epidemiológico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), que fue emitido en febrero del 2025, Ecuador tuvo tres casos de fiebre por virus Oropouche (OROV) a lo largo del 2024. Los enfermos fueron diagnosticados a través de exámenes de laboratorio, no necesitaron estar hospitalizados y todos se sanaron por completo.
La OPS/OMS registró más de 11 000 casos confirmados de fiebre de Oropouche en la zona americana a lo largo del año 2024. El virus, que se propaga fundamentalmente a través de los mosquitos del género Culicoides, ha extendido su presencia a otras regiones de América Central y del Sur.
La Organización Mundial de la Salud alertó en noviembre de 2024 que el peligro sanitario por Oropouche es alto a nivel regional, debido a la circulación activa del virus, su aparición en áreas nuevas y la posibilidad de que se transmita en poblaciones donde no había sido reportado con anterioridad.
Los investigadores sostienen que en Ecuador puede existir un subregistro de esta enfermedad porque, por historia, la fiebre de Oropouche no ha sido monitoreada sistemáticamente y sus síntomas pueden confundirse con otros arbovirus como el chikungunya, el dengue o el zika. Por eso, aconsejan mejorar las capacidades de vigilancia epidemiológica y diagnóstico en el país.
Los tres casos confirmados son:
- Un habitante de Taisha, un cantón en Morona Santiago.
- Un paciente de Caluma, en la provincia de Bolívar.
- Una mujer de la localidad de Urdaneta, en la provincia de Los Ríos.
La OPS/OMS informa que la detección fue posible debido a la vigilancia activa, pero los expertos advierten que podrían haber más casos de contagio no documentados oficialmente.