BREAKING

Resumen de noticias del Ecuador

Noticias para migrantes Ecuatorianos Gobierno de Daniel Noboa trabaja en un nuevo Código Laboral que podría presentarse en la Asamblea este 2025

Un nuevo Código de Trabajo podría llegar este mismo año. La ministra Ivonne Núñez confirma que el Gobierno de Daniel Noboa trabaja con empresarios, trabajadores y legisladores para presentar en 2025 una reforma laboral que modernice una norma vigente desde 1938 y que hoy deja en el limbo a más del 66% de la Población Económicamente Activa.

¿Tendrá el Ecuador un nuevo Código del Trabajo este año? La respuesta es sí, si se cumplen los tiempos previstos por el Ministerio de Trabajo. Así lo afirmó Ivonne Núñez, titular de esa cartera de Estado, quien confirmó que el Gobierno de Daniel Noboa avanza en el diseño de una reforma laboral.

«Desde el año pasado, las mesas técnicas en el seno del legislativo comenzaron a funcionar para el nuevo Código del Trabajo«, reveló Núñez, quien aclaró que el proceso ha sido silencioso hasta ahora para evitar distracciones mediáticas. Estas mesas están integradas por representantes de trabajadores, empleadores, legisladores y el Ministerio del Trabajo, con la participación activa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“El escenario es la Asamblea Nacional y yo creo que sí, que este año pudiera aprobarse el nuevo código”, aseguró Núñez durante una entrevista en Radio Democracia.

Su visión es ambiciosa: un solo cuerpo legal que cobije a todos los trabajadores del país, sin importar si son del sector público o privado. “Todos los que realizan cualquier actividad de cualquier naturaleza deben estar amparados en un solo código”, sostuvo Núñez

La urgencia de esta reforma no es menor. Según datos del INEC al 31 de marzo de 2025, 5’749.472 ecuatorianos sobreviven entre el desempleo y la informalidad, lo que representa cerca del 66% de la Población Económicamente Activa (PEA). Un sistema laboral que sigue rigiéndose por un Código del Trabajo creado en 1938, con apenas algunos parches, necesita transformaciones estructurales.

Reforma consensuada y técnica para tener un nuevo Código Laboral, según  Núñez

La ministra detalló que ya existen mesas técnicas trabajando desde 2024 en el seno de la Comisión de lo Laboral y Social de la Asamblea Nacional, con participación del Ministerio de Trabajo, representantes sindicales, empleadores y legisladores. Además, se cuenta con la asesoría de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“He conversado con ministros de Trabajo de varios países y con el director de la OIT, el Doctor. Gilbert. Tenemos su acompañamiento técnico, que es crucial para asegurar que nuestras reformas se alineen con los convenios internacionales”, explicó Núñez.

Asimismo, Núñez dijo que, desde su visión, es hora de dejar de lado normativas ineficaces. “Si una norma no es eficaz, el derecho que protege tampoco lo es. Debemos tener normas vivas, que cumplan con el objetivo para el cual fueron creadas”, puntualizó.

Nuevas modalidades de contratación dentro del proyecto de Código de Trabajo

Uno de los pilares de la reforma será la incorporación de nuevas modalidades de contratación, que respondan a las demandas y cambios del mercado, pero siempre garantizando derechos. “Estas nuevas modalidades contractuales deben gozar siempre de todos los beneficios laborales. Solo así se puede hablar de tutela laboral y del cumplimiento de los convenios suscritos con la OIT”, subrayó Núñez.

Además, se busca igualar los derechos laborales entre sectores, evitando privilegios injustificados en empresas públicas. “Hemos encontrado modalidades cuestionables en contratos colectivos, como en el sector petrolero. Estamos revisando cláusulas que podrían representar grandes ahorros para ampliar la base laboral”, comentó.

Te puede interesar:

Generar empleo formal y de calidad es el mayor antídoto contra las propuestas y los políticos populistas

En ese marco, Núñez también anunció que ha iniciado los trámites para la ratificación del Convenio sobre jornada parcial laboral de la OIT, y no descartó que este organismo internacional esté preparando nuevos convenios “para tutelar las nuevas modalidades de trabajo que se dan por la imposición del mercado y sobre todo con la imposición de la inteligencia artificial”.

 Núñez dejó claro que la voluntad política existe y que el Gobierno de Noboa está decidido a presentar un nuevo Código del Trabajo este mismo año. “Yo creo que sí [se aprobará en 2025]. Y mi mayor aspiración como ministra es que todos los trabajadores estén amparados en un solo código”, apuntó.

¿Qué pasa con la reforma a la jubilación patronal en Ecuador?

Uno de los temas más complejos que se incluye en esta reforma es la transformación del artículo 216 del actual Código, que regula la jubilación patronal. Núñez expuso que menos del 4% de los trabajadores acceden a este beneficio, que representa una pesada carga económica para los empleadores y que ha incentivado prácticas de desvinculación anticipada.

“Los empleadores desvinculan a los empleados cuando cumplen 18 o 19 años. Los mayores desvinculados fueron las personas que tenían más de 15 años de trabajo en 2020”, detalló.

La ministra destacó que, por primera vez, el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios ha logrado una resolución unánime —Estado, empleadores y trabajadores— para reformar el artículo 216.

“Nunca antes el Consejo Nacional de Empleo y Salarios había tratado este tema… y segundo, es una resolución de manera unánime”, celebró.

Te puede interesar:

¿Generar más empleo o financiar al IESS?: lo que está detrás de la reforma a la jubilación patronal presentada por la ministra Núñez

El caso de los trabajadores cementeros —cuyos derechos fueron derogados por inconstitucionalidad debido a la falta de sostenibilidad económica— marcó un antes y después. “Ese fue el punto de quiebre para proponerles que no podía volver a suceder un hecho tan lamentable”, afirmó.

En mayo se desarrollarán los análisis sectoriales, y de junio a agosto se trabajará en mesas técnicas, con participación del IESS, que deberá aportar un sustento actuarial.

La propuesta apunta a un sistema de ahorro más justo y portable. “He propuesto la conformación de un fideicomiso en el IESS para que los aportes no se pierdan si un trabajador cambia de empresa. Ese fondo podría trasladarse, como un ahorro acumulado por el empleador y el trabajador”, explicó Núñez. (JS)

Link original publicado el Diario el Mercurio