Tres de cada diez ecuatorianos tienen mala calificación crediticia, y muchos cargan hasta con 19 deudas a la vez. Defensa Deudores Ecuador propone reformas legales para que los más afectados puedan salir del laberinto financiero.
¿Sabías que el 46% de los ecuatorianos usa la tarjeta de crédito para comprar alimentos? Es decir, medio país sobrevive endeudado. Y no es solo por “mala planificación”. Según Asobanca y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), cada persona en promedio tiene entre 13 y 19 créditos activos —desde préstamos personales hasta cuotas de celulares y tarjetas—. A esto se suma que 3 de cada 10 ecuatorianos están mal calificados en el buró de crédito, lo que los margina de cualquier opción financiera formal.
La combinación de bajos ingresos, desempleo, inflación y acceso fácil al crédito ha creado una trampa de la que muchos no pueden salir. Y cuando la morosidad crece, también crece la desesperación. Esto —según el estudio jurídico Defensa Deudores Ecuador— alimenta la inseguridad y la inestabilidad social.
César Coronel, abogado de Defensa Deudores Ecuador, ve una oportunidad única en la continuidad del gobierno de Daniel Noboa y su mayoría legislativa: “Es momento de priorizar reformas legales que otorguen un verdadero respiro financiero a los deudores y permitan restablecer su estabilidad económica. “El crecimiento de la morosidad refleja la falta de liquidez de las familias ecuatorianas. Las personas no solo están endeudadas, sino sobre endeudadas”.
En este contexto, se plantean las siguientes medidas para aliviar los problemas de endeudamiento de los ecuatorianos:
1. Acuerdos más flexibles: Reformar las leyes para facilitar pactos entre bancos y deudores, permitiendo por ejemplo que si pagas la deuda al contado, te condonen intereses y gastos legales. Simple y directo: pagas menos si pagas ya.
2. Ley de Segunda Oportunidad: Inspirada en países como Chile, permitiría que personas sobre endeudadas de buena fe renegocien sus deudas o se acojan a un proceso de quiebra ordenada, para empezar de nuevo sin cargas impagables.
3. Condonación efectiva y sin trabas: Que se aplique sin demoras la condonación de deudas en el Banco Nacional de Fomento (BNF), y que se sancione a quienes obstaculicen estas medidas, como ha sucedido con algunos mandos medios.
4. Extender beneficios de la Ley de Alivio Financiero: Extender medidas de esa ley que vencieron el pasado 28 de febrero de 2025; pero su impacto fue positivo. Además, se propone revivirla y ampliarla, con condonación de intereses y plazos de pago más razonables en la banca pública.
5. Alivio para jóvenes: adiós a deudas pequeñas: Condonar créditos educativos menores a $5.000 otorgados por el IECE y el Banco del Pacífico, para ayudar a jóvenes que no pueden pagar sin comprometer su futuro.
6.- Casos especiales: ¿Qué pasa con el Banco del Pacífico y CNT?
-
El Banco del Pacífico, aunque es parte del sistema público, no aplica condonaciones como debería. Se propone crear reglas claras para hacerlo, especialmente en créditos estudiantiles.
-
La CNT sigue cobrando deudas con más de 5 años de antigüedad, cuando ya deberían estar prescritas. Esto solo beneficia a estudios jurídicos externos, no al país.
Te puede interesar: