BREAKING

Resumen de noticias del Ecuador

Noticias para migrantes Ecuatorianos Daniel Noboa: ¿qué más debe cambiar el presidente en su gabinete?

[ad_1]

Daniel Noboa, presidente reelecto de Ecuador, tendrá un segundo periodo de gestión. Ha hecho cambios en algunas instituciones, pero ¿es suficiente? Algunas voces hacen sugerencias.

El presidente de la República, Daniel Noboa, termina su gira internacional este 9 de mayo de 2025 y quedan dos semanas antes de su posesión, el 24 de mayo. Desde esta fecha arrancará su próximo periodo de cuatro años.

Desde el 15 de abril, dos días después de las elecciones, Noboa hizo algunos cambios. En esa fecha nombró a Felipe Ribadeneira como embajador de Ecuador ante los Emiratos Árabes Unidos. El último cambio, el 7 de mayo, fue la designación de Irene Vélez como delegada de Noboa ante el directorio de Medios Públicos EP, en liquidación.

En ese periodo de tiempo se dio la designación de Sariha Moya como ministra de Economía (también designada en su momento como vicepresidenta de Ecuador), de Luis Jaramillo como ministro de la Producción, así como cambios en las Comandancias Generales de la Fuerza Naval, Terrestre y de la Policía Nacional. A Andrea Sánchez se le encargó la Secretaría Nacional de Planificación. Mónica Palencia, exministra del Interior, fue nombrada como embajadora ante la Organización de Estados Americanos.

Cambios técnicos más que amistades

Juan Manuel Fuertes, analista político y exsubsecretario de Gobernabilidad de Guillermo Lasso, observa que “uno de los mayores problemas que tenemos en el continente y, por supuesto en el país, en el ejercicio de gobierno, es que no se aplica la tecnopolítica, es básicamente la intuición la que marca las decisiones respecto de lo que constituye la gestión gubernamental”. Los últimos cambios no le convencen.

Explica que un aspecto importante de la gestión es “esa capacidad de gobierno, de liderazgo, del entorno y del equipo, que deben estar alineados fundamentalmente con cuál es el proyecto político y, sobre todo, cuál es el plan de gobierno”. Señala que según los problemas que el gobernante haya elegido abordar para superarlos, debe contar con el recurso humano que le permita concretar ese plan.

Sin embargo, señala que el Gobierno de Noboa, al carecer de una visión tecnocrática sobre la gestión del equipo, “ha atendido más al amiguismo, a factores más superficiales para definir quiénes deben ser parte de ese equipo”. Por eso se ha producido “una gran movilidad”, es decir, “cambios reiterados de funcionarios en el mismo espacio”, evalúa.

Cuestiona que se mantengan funcionarios encargados, como sucedió en 2024 e inicios de este año en el caso del Ministerio de Energía. Noboa titularizó a Inés Manzano al frente de esta institución el 11 de febrero de 2025.

Fuertes indica que “determinados espacios, por la naturaleza de su función, son particularmente importantes, (Noboa) debe tener particular preocupación por armar el equipo con alguien que tenga mucha experticia”. Se refiere a:

  • Ministerio de Gobierno: “Alguien que gestione la política”.
  • Ministerio de Finanzas: “Alguien para ejercer la macroeconomía”.
  • Secretaría General de la Administración: “Alguien que se convierte en el eje para articular, para hacer una evaluación, un seguimiento y provocar los reajustes necesarios en todo el engranaje”.
  • Secretaría Nacional de Planificación: “Es importantísimo”, alguien con “experiencia”.
  • Ministerio del Interior: “Considerando la condición por la que atravesamos, alguien que tenga la capacidad necesaria para impulsar políticas públicas para contrarrestar el problema de la inseguridad y la delincuencia”.

Otro factor, añade, es que de acuerdo a parámetros internacionales la curva de aprendizaje de cualquier persona que entra a desempeñar un nuevo cargo, para tener un rendimiento interesante, es de al menos seis meses. Eso quita tiempo a un Gobierno, indica al reiterar que “es un disparate” la práctica de que al finalizar un año de gestión se provoque la “oxigenación de gabinete”. Cree que los perfiles deben ser “bien escogidos” para que duren todo el periodo del mandatario.

Fuertes plantea una sugerencia a Noboa: “Lo fundamental es que el gobernante cambie de mentalidad respecto de cómo debe ser la gestión de gobierno. Si no se aplica la tecnopolítica, es obvio que van a seguir actuando bajo el mismo esquema”.

Te puede interesar:

Ministro de Gobierno: acuerdo con Pachakutik sigue vigente. «Se habló de los espacios que debe ocupar el grupo dentro de la nueva Asamblea»

 

Priorizar juventud y experiencia, recomienda expresidente Moreno

Lenín Moreno, expresidente de Ecuador, recuerda que cuando fue electo, en 2017, se rodeó de personas que pertenecían a la misma organización política que lo impulsó, Alianza PAIS (ahora Revolución Ciudadana).

Pero cuando intentó aplicar acciones que distaban del agrado del expresidente Rafael Correa, hubo un efecto: “La avalancha de críticas por parte del presidente anterior (Correa). Él ordenó a los ministros y a las personas que estaban ejerciendo algunas funciones que se retiren. Prácticamente, me quedé con el Gabinete desmantelado. Ocurrió lo que debía haber hecho desde el principio, que es escoger de entre las mejores personas de la Patria. Combiné juventud con experiencia para que ejerzan las funciones de ministros y realmente lo hicieron bastante bien”.

Por eso sugiere a Noboa replicar esa combinación. “Siempre hay que hacerlo. El Presidente electo sabrá ver la proporcionalidad que él cree que debe aplicar, pero siempre es bueno combinar la experiencia. El grupo de conocimientos acumulados, con base en experiencias negativas y positivas, pueden ser reproducidos o inteligentemente pueden ser aplicados a las condiciones actuales. La juventud siempre da nuevas iniciativas, nuevas habilidades y actualizados conocimientos. Es bueno combinar lo uno y lo otro”. (KSQ)

 Moreno pide fijarse en salud y educación

El expresidente Lenín Moreno considera que hay gestiones necesarias que el gabinete de Noboa debe atender. “Revisar algunos temas que han sido álgidos hasta este momento, que es el tema económico, la necesidad de recortar el presupuesto y agregarlo en las áreas que sean necesarias. Hay que reforzar el presupuesto de salud, para dotación de medicina en hospitales, clínicas y dispensarios médicos. En el tema educativo siempre hay cambios que hacer”, resume.

En ese contexto, sugiere restaurar las escuelas comunitarias para beneficiar a menores de edad que viven en poblaciones alejadas y así evitar la deserción escolar. “Las escuelas comunitarias no solamente servían para impartir los conocimientos por parte de los profesores, sino para las reuniones comunales”.

Plantea que una vía para ello es “acudir a las instituciones financieras internacionales” y buscar “préstamos bilaterales” para “financiar el desarrollo”. También sugiere al Gobierno acercarse a los movimientos sociales y continuar con los bonos para los grupos vulnerables del país.

“La ecología es un tema importante”, comenta al destacar los ríos de la Amazonía. Solicita verificar actividades ilícitas que contaminan los ríos, “cuidar el medio ambiente y evitar la tala indiscriminada de bosques, porque es una belleza que jamás se recupera”.

 Las designaciones realizadas tras la segunda vuelta

7 de mayo de 2025: Se designa a Irene María Vélez Froment como delegada del Presidente de la República ante el directorio de Medios Públicos EP, en liquidación.

7 de mayo: Se designa a la abogada Elecktra Enríquez Ulloa como titular de la Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliaria del sector público.

2 de mayo: Se designa al General de Distrito Pablo Vinicio Dávila Maldonado como comandante general de la Policía Nacional.

28 de abril: Se designa al Vicealmirante Pablo Iván Caicedo Salvador como comandante general de la Fuerza Naval.

25 de abril: Se nombra a Mónica Rosa Irene Palencia Núñez como embajadora extraordinaria y plenipotenciaria, representante permanente de la República del Ecuador ante la Organización de Estados Americanos.

24 de abril: Se designa al General de Brigada Henry Santiago Delgado Salvador como nuevo comandante general de la Fuerza Terrestre.

16 de abril: Se designa a Luis Alberto Jaramillo Granja como ministro de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.

16 de abril: Se designa a Sariha Belén Moya Angulo como ministra de Economía y Finanzas.

16 de abril: Se designa a Andrea Carolina Sánchez Aguirre como secretaria nacional de Planificación, encargada.

16 de abril: Se designa a Carlos Alejandro Guzmán Solano como gerente de la Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar.

15 de abril: Se nombra a Manuel Mauricio Montalvo Samaniego como embajador extraordinario y plenipotenciario de la República del Ecuador ante el Gobierno de la República de Sudáfrica.

15 de abril: Se nombra a Felipe Ribadeneira Molestina como embajador extraordinario y plenipotenciario de la República del Ecuador ante los Emiratos Árabes Unidos.

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.

[ad_2]

Link original publicado el Diario el Mercurio