El nuevo arancel genera un costo mensual de USD 20 millones para el sector camaronero ecuatoriano y podría alcanzar USD 170 millones en 2025
El camarón ecuatoriano tiene un arancel del 15% para entrar al mercado de EE. UU., establecido por la administración del presidente Donald Trump desde el 7 de agosto de 2025. Esta medida, que es parte de una política de tarifas recíprocas, supone un aumento importante en comparación con la tarifa cero que se utilizaba antes.
La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) afirma que, a causa de este nuevo arancel, el sector camaronero tendrá que afrontar un costo extra de 20 millones de dólares cada mes. Se proyecta que el gasto total llegue a los 120 millones de dólares en la segunda mitad del año 2025, y si se sostiene durante todo el año, el costo total para ese sector podría ascender a 170 millones de dólares.
Además, debido a una investigación sobre presuntos subsidios al sector, se añade un recargo del 3,78% por derechos compensatorios, lo que hace que el total de la carga arancelaria ascienda al 18,78%.
En 2024, Ecuador fue el segundo mayor exportador de camarón a EE. UU., enviando 412 millones de libras por un valor de USD 1.280 millones. Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones alcanzaron un total de 296 millones de libras, cuyo valor fue de USD 867 millones. De esta cantidad, ya se habían pagado USD 45 millones en aranceles del país.
A fin de lograr un acuerdo comercial que devuelva condiciones justas para acceder al mercado estadounidense, la CNA ha pedido al gobierno ecuatoriano que dé prioridad a las negociaciones con Estados Unidos. Más de 300.000 empleos directos e indirectos que dependen de esta actividad estratégica para la economía nacional podrían estar amenazados si no se llega a un acuerdo.