En Azuay se aprobó un plan provincial de riego, drenaje y aguas subterráneas para los próximos 15 años y con una inversión de 54 millones de dólares. Los agricultores aspiran que con esta herramienta se tecnifiquen la mayor cantidad de sistemas para evitar la pérdida de agua, optimizando el recurso para el desarrollo productivo.
El plan, aprobado por la Cámara Provincial del Azuay, identifica 323 sistemas de riego, aunque, se estima que son más de 450, pues se trabaja en una actualización. Del total, cerca del 50 % están tecnificados con tubería, ya que el resto se encuentran a canal abierto y con varios problemas.
Para Patricio Sagbay, secretario del proyecto de riego Hornillos II (Nabón), la tecnificación “urge” para aprovechar de mejor manera las vertientes de agua de la provincia, ya que se necesita de sistemas por aspersión que incrementen el caudal que llega a las parcelas.
Por ejemplo, la Prefectura con su organización están construyendo un nuevo sistema para fortalecer el existente mediante una nueva captación. Así se abastecerá con el servicio de forma adecuada a los cerca de 1.000 usuarios.
Proyecto de riego en construcción
Algo similar pasa con la construcción del proyecto Río Minas-Ludo (Sígsig). Jorge Fernández, presidente del proyecto, espera que pronto llegue el agua a las parcelas, falta poco para concluir la obra. Empero, se necesitan de trabajos complementarios desde una vialidad en buenas condiciones, asistencia técnica, hasta los espacios de comercialización.
De su parte Rogelio Reyes, de la Junta de Riego de Pelincay (Pucará), cree que también se debe trabajar en la asociatividad para involucrar a todos en los sistemas de riego. Además, de aprovechar el agua de la mejor manera posible con la tecnificación.
Diagnóstico de sistemas de riego en Azuay
En ese marco, el plan provincial de riego evidencia problemáticas como la pérdida de cobertura vegetal en la provincia con un promedio anual de más de 1.900 hectáreas; una parcelación excesiva con más del 80 % de unidades productivas agrícolas en tamaños desde 0,05 hasta una hectárea.
La mayoría de la infraestructura de riego se encuentra en malas condiciones con canales abiertos y de tierra; más de 4.300 autorizaciones de uso del agua existen provocando una gran presión sobre el recurso hídrico, incluso, algunas ubicadas muy cerca de otras.
Más del 90 % del territorio provincial tiene condiciones alarmantes en movimiento de masas, situándose en rangos de susceptibilidad de mediana y alta. Y, refleja problemas administrativos en las juntas de riego debido a la falta de estatutos, personería jurídica, por autorizaciones de uso del agua caducadas o no existen, carecen de catastros de consumidores, entre otras situaciones.
Javier Fernández de Córdova, director de Riego del GAD Provincial del Azuay, se refirió a esto para explicar la importancia del plan provincial de riego con tres lineamientos estratégicos y cuatro programas para cambiar esta realidad, inclusive, algunas acciones ya se están implementando.
Los programas están enfocados en la construcción y mejoramiento de la infraestructura de riego; actividades económicas-productivas para las unidades productivas agrícolas; la organización social; y el aporte ambiental. “Durante los próximos 15 años ejecutaremos diferentes proyectos. Analizamos los sistemas que se tecnificarán para cumplir con esta planificación estratégica”, asevera Fernández de Córdova. -(I)
USD 54 millones financiados
Con recursos propios del Gobierno Provincial del Azuay, se financiarán los 54 millones de dólares para implementar el plan de riego durante los próximos 15 años.
Javier Fernández de Córdova, director de Riego del GAD Provincial, explicó que su área maneja cada año un presupuesto de alrededor de cuatro millones de dólares. “Si nosotros multiplicamos esos cuatro millones por los 15 años nos da 60 millones que es más de lo necesitamos para financiar el plan”, señala.
Igualmente, la institución ha identificado otras formas para financiar estos recursos como la suma de las contrapartes de las juntas de regantes (mano de obra comunitaria), el apoyo de gobiernos municipales y parroquiales, además de las gestiones que se realicen para obtener la cooperación internacional.
Precisamente, la Prefectura logró hace poco un financiamiento internacional en España por 250 mil dólares. Técnicos de ese país llegarán este mes o en junio con el propósito de realizar los diseños para la tecnificación y mantenimiento integral de los sistemas de Santa Isabel y Chicticay-Paute. (I)
DETALLES
2 años aproximadamente tomó la elaboración del plan de riego para su aprobación final. El GAD Provincial contrató una consultoría que se encargó del proceso.
La Cámara Provincial del Azuay sesionó el pasado lunes 28 de abril para aprobar por unanimidad este plan provincial de riego, drenaje y aguas subterráneas 2025-2034.
La Prefectura ejecuta ya algunas acciones como construcción y mejoramiento de sistemas, además impulsa las escuelas de riego, acciones de reforestación con la siembra de árboles, entre otras labores.
Más noticias relacionadas:
Cómo recuperar sistemas de riegos y acceder a programas de subvención por pérdidas de cultivos