BREAKING

Actualidad en Ecuador

Impuesto a las remesas desde EE. UU. amenaza la economía de las principales ciudades ecuatorianas

Ciudades de Ecuador más afectadas por el impuesto a remesas 2025 aprobado en EE. UU.


La aprobación reciente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos del impuesto a remesas Ecuador 2025 ha suscitado una gran inquietud en la nación. Esta medida establece un gravamen del 3,5% en los envíos de dinero efectuados por inmigrantes sin ciudadanía ni residencia legal en Estados Unidos, lo que constituye un impacto directo en miles de familias ecuatorianas que dependen de estos ingresos para subsistir.

En América Latina, Ecuador es uno de los países que más dependen de las remesas. De acuerdo con información del Banco Central, para este fin se obtuvieron más de 6.500 millones de dólares en 2024, lo que representa el 5,3% del Producto Interno Bruto. De ese total, cerca del 73,5% proviene de Estados Unidos, país en el que habita una amplia porción de la comunidad migrante de Ecuador.

Ciudades más afectadas por el impuesto a remesas 2025

El impacto del nuevo impuesto se intensificará en las ciudades principales que reciben remesas: Quito, Cuenca, Loja, Ambato, Portoviejo, Manta, Ibarra, Riobamba y Machala son ciudades de Ecuador. En estas áreas, numerosas familias recurren a los fondos obtenidos desde el extranjero para cubrir costos fundamentales como comida, vivienda, salud y educación. Si el Senado también ratifica la propuesta, el impuesto se implementará a partir del 1 de enero de 2026. Esto conllevaría un incremento de $35 por cada $1.000 enviados, excluyendo las comisiones de transferencia, lo que podría disminuir la suma de dinero que finalmente se distribuye entre los beneficiarios.

Preocupación en sectores sociales y económicos

Varias entidades sociales, académicos y economistas de Ecuador han alertado que esta acción podría empeorar la condición financiera de numerosas familias que ya enfrentan dificultades. Además, tienen miedo de que se produzca un incremento en el envío de remesas por medios informales, lo que complicaría la supervisión y la protección de estos recursos. La comunidad migrante también ha expresado su rechazo a esta medida, al considerar que penaliza de manera injusta a aquellos que aportan de manera activa a la economía de sus países natales y simultáneamente contribuyen al sistema económico de Estados Unidos.

El proyecto de ley todavía debe ser debatido y aprobado en el Senado estadounidense. Por su parte, el gobierno de Ecuador no ha emitido una declaración oficial. Se anticipa que en los días venideros se trate este asunto desde la Cancillería y se busquen posibles acciones para atenuar el efecto. El impuesto a las remesas en Ecuador 2025 no solo supone un desafío financiero, sino también una exhortación acerca de la importancia de salvaguardar a las comunidades migrantes y asegurar que las políticas internacionales no infrinjan los derechos de aquellos que mantienen economías completas desde el extranjero.