El Ministerio de Salud Pública y el UNFPA presentan estudio actualizado sobre consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente en Ecuador
El MSP, en colaboración con el UNFPA, ha reportado que la incidencia de embarazos adolescentes en Ecuador se ha reducido de manera importante en años recientes.
En el año 2018, la tasa de fecundidad en adolescentes entre los 15 y los 19 años era de 70,40 nacimientos por cada mil; para el año 2025, esta cifra se redujo a 39,55. Esto supone una disminución de más de 30 puntos, lo que demuestra el efecto positivo de las políticas públicas puestas en marcha para evitar embarazos en esta fase de la vida.
El estudio acerca de las repercusiones socioeconómicas del embarazo en adolescentes en Ecuador fue actualizado, además, durante la presentación de los resultados. El reporte explica cómo estos embarazos influyen en el acceso a la educación, las posibilidades de trabajo y el bienestar de las adolescentes y sus familias.
Las autoridades resaltaron la puesta en marcha de la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes (PIPENA), que ha fomentado el trabajo colaborativo entre áreas como la salud, educación, inclusión social y justicia. Asimismo, se ha mejorado el acceso a la educación completa de la sexualidad en escuelas y comunidades, además del acceso a servicios de salud reproductiva y sexual.
A pesar de que los resultados son favorables, las instituciones alertan que todavía existen retos, sobre todo en áreas rurales y con alta vulnerabilidad. Por esta razón, el MSP instó a seguir reforzando la perspectiva integral, asegurando un acceso justo a servicios, información y asistencia para los adolescentes en todo el país.
Este progreso pone al país en una mejor situación para asegurar los derechos de las adolescentes y las niñas, así como fomentar una adolescencia completa, sin embarazos no planeados.