BREAKING

Resumen de noticias del Ecuador

Noticias para migrantes Ecuatorianos Quito: La prefecta Lourdes Tibán denuncia que desde la capital se bloquea el funcionamiento del aeropuerto de Cotopaxi

La prefecta de Cotopaxi, Lourdes Tibán, dice que el aeropuerto de Quito bloquea el funcionamiento de la terminal aérea de Cotopaxi. La Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios desmiente esta versión.

El Aeropuerto de Cotopaxi fue construido en 1960. La terminal se edificó para ser internacional y cuenta con servicios de Aduana, Policía de Migración, Antinarcóticos y el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Animal (SESA). Se ha usado en situaciones de inestabilidad política o de emergencias naturales.

La Fuerza Aérea Ecuatoriana es el único operador de la terminal, para realizar vuelos logísticos que fueron trasladados desde el antiguo Aeropuerto Mariscal Sucre luego de que éste finalizó sus operaciones y se trasladó a Tababela, hace 12 años.

Actualmente, el aeropuerto de Cotopaxi no cuenta con vuelos regulares de pasajeros de aerolíneas comerciales.

En una entrevista con LA HORA, la prefecta de Cotopaxi, Lourdes Tibán,  explicó por qué Cotopaxi no ofrece vuelos internacionales y sobre la supuesta responsabilidad que tiene el Aeropuerto de Quito en esto.

 

Lourdes Tiban: ‘Quito afecta al funcionamiento del aeropuerto de Cotopaxi’

Tibán asegura que los prefectos de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza, Bolívar y Napo se unieron para que el aeropuerto de Latacunga funcione como aeropuerto internacional y nacional, pero lamenta que el negocio aeroportuario esté concentrado en Quito y se haya convertido en “un monopolio”.

Según Tibán, en la concesión con Quiport, hace más de 12 años, existe un artículo que exige que ningún nuevo aeropuerto podrá funcionar a 100 km de Tababela. Si dicha norma se infringe, agrega la Prefecta, el aeropuerto de Quito deberá pagar una “gran indemnización” al Estado.

A pesar de esto, Tibán dice que están buscando aerolíneas que estén interesadas para operar desde y hacia Latacunga. Asegura que su aeropuerto supera a los estándares de seguridad de Tabela, lo que genera menor costo de carga y menos costo de pasajes.

“Nosotros no estamos en contra ni de Pichincha, ni de Quito, nosotros tenemos derecho al desarrollo regional, la zona centro no puede seguir siendo la última rueda del coche para el Estado”, agrega.

Te puede interesar:

Quito: La Base Aérea busca que la declaren patrimonio

 

El aeropuerto de Quito ¿bloquea el funcionamiento del de Latacunga?

David Rodríguez, gerente general (subrogante) de la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios y Gestión de Zonas Francas y Regímenes Especiales (Epmsa), explicó que el contrato con Quiport establece netamente las condicionantes operativas, administrativas y de seguridad relacionadas con la operación del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre.

Aclara que ni en el contrato de concesión (con la Canadian Commercial Corporation, contratista inicial del aeropuerto) ni en otros documentos vinculantes existe referencia explícita hacia otras infraestructuras aeroportuarias y portuarias dentro de Ecuador.

Con relación a lo expuesto por la prefecta de Cotopaxi, respondió que en el contrato de concesión sobre ‘Compromisos de la Corpac’, actualmente Epmsa, existe la cláusula 13.2.4 (letra a) que establece que la Epmsa dentro de su jurisdicción “no autorice” a otra persona el diseño y operación del nuevo aeropuerto dentro de la provincia de Pichincha, esto con el fin de no afectar la operación del aeropuerto.

Por otro lado, la cláusula 13.2.4 (letra b) señala que, en el supuesto de que la Epmsa tuviera dentro del ámbito de sus competencias la autoridad, “no deberá permitir ningún tráfico aéreo, que llegue o parta del Aeropuerto de Latacunga”.

Pero asegura que esta disposición “no surte efectos jurídicos”, esto porque, de acuerdo al artículo 394 de la Constitución del Ecuador, únicamente el Estado es la autoridad competente para regular el tráfico aéreo, es decir la Dirección General de Aviación Civil (DGAC).

Además, recuerda que se registraron operaciones comerciales desde el Aeropuerto Internacional Cotopaxi, tanto en transporte de pasajeros como de carga. Así por ejemplo, la aerolínea TAME operó la ruta Latacunga–Guayaquil–Latacunga para vuelos de pasajeros, hasta su suspensión en junio de 2017. Por su parte, Cargolux mantuvo operaciones de carga, en dicho aeropuerto, con destino a Europa y por más de 10 años, cesando actividades en 2017.

La última gran inversión realizada por parte del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Obras Públicas y Movilidad (MTOP) en el Aeropuerto de Cotopaxi, superó los $41 millones y significó su modernización, mejora de infraestructura, sistemas de navegación aérea; lo que permitió fortalecer su capacidad para recibir pasajeros y niveles superiores de carga. Dicha renovación aeroportuaria finalizó en 2013.

Con respecto a la búsqueda que están realizando para que las aerolíneas empiecen a circular en el aeropuerto de Cotopaxi, Rodríguez asegura que la competencia en todos ámbitos de manejo aeroportuario es siempre bienvenida, porque aumenta la competitividad.

En ese sentido, reitera que no hay ninguna restricción u oposición por parte de la gestión comercial sobre las rutas y el desarrollo de las distintas terminales aeroportuarias que existen en Ecuador. (EC)

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.

Link original publicado el Diario el Mercurio