BREAKING

Resumen de noticias del Ecuador

Noticias para migrantes Ecuatorianos Gobierno de Noboa apunta a imponer aranceles a compras por courier: Temu y Amazon en la mira

[ad_1]

El régimen 4×4, creado para facilitar envíos personales sin impuestos, se ha disparado en uso. Asemec advierte que gravarlo afectará a más de un millón de ecuatorianos y reactivará el contrabando.

El Gobierno de Daniel Noboa planea imponer un arancel a las importaciones bajo el régimen conocido como 4×4, una modalidad que permite el ingreso al país de productos con un peso de hasta 4 kg y un valor máximo de $400 sin pagar impuestos.

Entre los principales canales usados para estas compras están plataformas digitales como Temu, Amazon y Shein, que se han vuelto populares entre consumidores ecuatorianos.

La Asociación Ecuatoriana de Empresas de Mensajería y Courier (Asemec) reveló este jueves 8 de abril de 2025 que el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca les informó sobre la intención de reinstaurar un arancel, similar al eliminado en 2021, que llegaría a los $42 por paquete.

El argumento oficial es la protección de la industria nacional textil y de calzado, sectores que aseguran haber sufrido una caída del másdel 9 % en sus ventas durante 2024 por competencia desleal de productos importados.

El régimen 4×4: crecimiento de más del 90% desde 2024

Creado en 2012 con el objetivo de permitir que migrantes enviaran artículos personales a sus familias en Ecuador, el sistema 4×4 ha evolucionado con el auge del comercio electrónico.

Hoy en día, se ha convertido en un vehículo de compra directa desde el exterior, abarcando desde ropa y calzado —que representan el 50 % de los productos ingresados— hasta tecnología, artículos del hogar y herramientas de trabajo.

Según ha publicado LA HORA, las importaciones bajo este régimen alcanzaron en 2024 los 6,8 millones de pedidos, con un valor FOB de $503 millones, un crecimiento del 91 % frente a 2023. En los dos primeros meses de 2025, las compras ya crecieron otro 100 % respecto al mismo periodo del año anterior, y suman $564 millones en los últimos 12 meses.

Asemec: “Penalizar al consumidor no es la solución”

Para Asemec, imponer aranceles a las importaciones por el sistema 4×4 sería una medida regresiva, ineficaz y contraproducente. “Afectaría a más de 1 millón de usuarios, entre ellos emprendedores, estudiantes, migrantes y familias de clase media y baja. No son grandes comerciantes quienes usan esta modalidad, sino ciudadanos que buscan acceso a productos no disponibles localmente o a mejores precios”, enfatizó el gremio.

El antecedente de 2014, cuando se impuso un arancel similar, dejó consecuencias negativas, según la asociación: incremento del contrabando, informalidad, “maleteo” desde el extranjero y afectación al consumidor final. En lugar de proteger a la industria, se socavó la transparencia del comercio.

Te puede interesar:

Boom del sistema 4×4 en Ecuador: crecimiento de hasta 100% en número de paquetes importados

Además, según el gremio, courier solo representa el 0,002 % de las importaciones no petroleras del país en 2024, lo que demuestra un impacto fiscal mínimo frente al beneficio social y económico que genera: más de 40.000 empleos directos, especialmente en zonas rurales y urbanas de consumo creciente como Pichincha, donde el uso del courier alcanza el 40 %.

Asemec advierte también sobre posibles conflictos internacionales. La medida contradice el espíritu de apertura comercial del Gobierno y los compromisos asumidos en acuerdos con China y Estados Unidos. “Estados Unidos ya ha observado las barreras arancelarias y no arancelarias en Ecuador. Esta tasa puede ir en contra del compromiso de eliminarlas”, afirmó el gremio.

También cuestionan la legalidad de la medida bajo los principios del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC, al incentivar canales no regulados. En lugar de imponer aranceles, proponen reforzar los controles aduaneros, institucionalidad y trazabilidad, para evitar abusos sin castigar a los consumidores responsables.

En medio de la reciente crisis energética nacional, los envíos por plataformas internacionales han sido clave. “Temu, Amazon y otras plataformas fueron la única fuente para adquirir baterías, linternas, acumuladores y cargadores que no se encontraban en el mercado local”, destacó Asemec.

Te puede interesar:

El sector textil ecuatoriano ve una amenaza en Temu y Shein

Asemec pidió al Gobierno que se abra un diálogo técnico, transparente y con evidencia en mano. “Revisar el sistema sí, pero con criterio. No podemos sacrificar acceso y equidad a cambio de medidas que ya fallaron en el pasado”, concluyó el gremio. ( JS)

[ad_2]

Link original publicado el Diario el Mercurio