BREAKING

Resumen de noticias del Ecuador

Noticias para migrantes Ecuatorianos Ecuador: ¿hay necesidad de armar una nueva izquierda?

[ad_1]

En Ecuador se necesita otra alternativa política que represente y atienda las exigencias de los diversos sectores de la sociedad civil. En eso concuerdan algunas voces, que cuestionan a la clase política actual.

En Ecuador, la elección del 13 de abril de 2025 puso al electorado a escoger entre dos candidatos, con evidentes diferencias en su actuación.

Se trata de Daniel Noboa, quien lidera Acción Democrática Nacional (ADN), que se define como un movimiento de centro izquierda; y Luisa González, presidenta de la Revolución Ciudadana (RC), que se identifica con la izquierda contemporánea. Pero hay sectores que no se sienten representados por estas organizaciones políticas y ven la necesidad de que haya otra alternativa.

Razones para mirar otra alternativa de izquierda

Fernando Ibarra, presidente del Parlamento Laboral Ecuatoriano, dice que la obligación de este ente es continuar con las tareas permanentes de organización, de formación y defensa de los derechos de los trabajadores, indistintamente del Gobierno de turno. Manifiesta que no hay ningún compromiso con la RC: “Nuestro llamado a votar por la candidata Luisa González fue una decisión muy autónoma”. Pero hace una observación sobre la “recomposición de las fuerzas progresistas”.

Reconoce que hay crisis: “Sí, efectivamente, en el Ecuador lamentablemente la tendencia progresista que va desde el centro hasta la izquierda tiene graves problemas. No solamente por la representación de la RC, sino porque los otros partidos que se identifican con esta tendencia política no han sido capaces de lograr la adhesión de los distintos actores de la sociedad”.

Frente a esto, plantea que lograr un país distinto pasa por hacer consensos: “La tarea de construir una alternativa política para la sociedad en su conjunto es una tarea de todos aquellos que creemos en la justicia social, en una democracia real, en el ejercicio de libertades plenas y no de libertades condicionadas”.

Para eso se requiere voluntad de los colectivos, refiere al plantear un diálogo nacional diverso: “Hay gente muy valiosa que podría tomar la iniciativa, como una especie de comisión promotora de la construcción de una gran alianza progresista multisectorial, que respete las diferentes dimensiones, situaciones y aspiraciones de cada uno e ir construyendo. Es un proceso complejo, pero que se puede dar y llegar a la siguiente elección (presidencial) para proponer al país una nueva alternativa”.

Pedro Bermeo, vocero del Colectivo Yasunidos, destaca que su organización social es de izquierda. “Vemos que los movimientos políticos en el Ecuador han tenido posiciones que distan mucho de un ecologismo popular”, cuestiona.

Por eso considera que debe haber otras opciones políticas: “Creemos que es fundamental que existan, en esta coyuntura, nuevas voces que puedan demostrar una izquierda más allá de lo que hemos visto en la socialdemocracia de los diversos partidos que se auto representan como izquierda. La izquierda tiene que abrazar las luchas ecologistas, de la naturaleza, del movimiento indígena, de los grupos Lgbtiq+, la lucha feminista”.

Opina que las izquierdas del país deben confluir en un movimiento “que pueda realmente abrazar estas luchas y también participar en proyectos electorales”. Habla de un partido “ecologista popular”.

Para Gustavo Redin, abogado defensor de derechos humanos y de la naturaleza, “es necesario para el país un movimiento que esté pensando en el tema de defensa de derechos y que piense en un Ecuador post extractivo”.

Evalúa que el último proceso electoral dejó cierta noción: “En el Ecuador necesitamos procesos serios de organizaciones políticas, se necesitan hacer grandes debates alrededor de estos temas (derechos). Si se llegase a trabajar en un partido verde, que sea un partido que aglutine a la ciudadanía, que aglutine las necesidades de la izquierda, porque lo que nos han demostrado estas elecciones es que la izquierda quedó huérfana y ni la RC la representa”.

Apunta que quienes apoyaron al excandidato de Pachakutik, Leonidas Iza, tuvieron una visión relacionada a la protección de derechos y que el haberse decantado por Noboa fue no solo por un tema de ideología, “sino por miedo a lo que ya fue el correísmo”. Por eso refiere que “sería fantástico que se arme un grupo de la organización civil, que esté conversando sobre estos temas, que se plantee un proyecto de Gobierno (…), que el Ecuador realmente tenga una opción democrática de derechos”.

Te podría interesar:

Los votos de Pachakutik siguen en negociación; movimiento desmiente acuerdo con el Gobierno

La Izquierda Democrática quiere ser la alternativa

Eduardo Prócel, presidente del Núcleo de Acción Partidista Pichincha de la Izquierda Democrática (ID), comenta que se están organizando las elecciones internas para cambiar a las autoridades de las directivas provinciales y del Consejo Ejecutivo Nacional de la ID. Dice que la organización tuvo errores en el pasado y graves problemas ahora, por eso busca reestructurarse para tener “poder de negociación” a nivel institucional.

“Lo que nosotros queremos es fomentar un liderazgo propio, que permita que todas sus participaciones estén enmarcadas dentro de la parte ideológica y la realidad del país”, anota. Cuenta que ya se han dado conversaciones con algunos sectores “para que sean parte de una coalición a nivel nacional y, con el membrete de ID, se pueda llevar a una conducta mucho más concentrada y no dispersa como es ahora”. También hay acercamientos con representantes de otros movimientos y personas que respaldaron al excandidato presidencial Fernando Villavicencio, relata sin revelar nombres.

También se espera que “líderes” de la ID que se alejaron, se reintegren a “defender al partido”. Dice que hay un objetivo: “Nosotros vemos lo bueno de la derecha y lo bueno de la izquierda. Esa es la que queremos fomentar nosotros, la tercera corriente política para que no haya un fraccionamiento duro de la democracia”. Sin embargo, aclara que no se enfocan en personas porque los “cacicazgos han hecho bastante daño”.

Además, el Partido Socialista Ecuatoriano también planteó “convocar a una mesa nacional de diálogo entre las fuerzas progresistas de izquierda”, inicialmente sin la RC, según anticipó Gustavo Vallejo, presidente del PSE.(KSQ)

Las próximas elecciones en Ecuador serán las seccionales, en 2027, y las presidenciales en 2029.
¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.

[ad_2]

Link original publicado el Diario el Mercurio