BREAKING

Resumen de noticias del Ecuador

Noticias para migrantes Ecuatorianos Quito: 4 formas de explorar el universo de la ciencia en familia


Los más pequeños de la casa pueden aprender de ciencias de una manera divertida y con especialistas. Conozca cuatro maneras para que los niños aprendan más. 

En tiempos donde las pantallas suelen dominar la atención de niños y adultos, Quito ofrece alternativas que combinan educación, juego y exploración científica para toda la familia. Una nueva tendencia se abre paso entre padres e hijos: vivir la ciencia a través de experiencias lúdicas y memorables.

La ciudad guarda joyas imperdibles para este feriado. Estos lugares son ideales para quienes buscan compartir tiempo de calidad mientras aprenden: Observatorio Astronómico de Quito, el Museo Interactivo de Ciencia (MIC) y el Yaku, Museo del Agua. También hay experiencias para no salir de casa, como Ciencia al Rescate, una iniciativa para navegar online.

Observatorio Astronómico de Quito: ciencia para todas las edades

Ubicado en el corazón del parque La Alameda, el Observatorio Astronómico de Quito (OAQ) abre sus puertas a grandes y chicos con una propuesta educativa centrada en la exploración del universo. Su oferta incluye visitas guiadas en las que se pueden conocer telescopios históricos, observar el sol y comprender cómo se estudian los astros desde la ciencia.

Al ingresar, las familias pueden recorrer salas temáticas que cuentan la historia de la astronomía, explorar instrumentos antiguos que aún funcionan, y conocer sobre planetas, estrellas, meteoritos y otros misterios del universo. Cada espacio está pensado para mezclar el asombro con el conocimiento, incluso para quienes no tienen formación científica previa, según Freddy Picoita, representante del área de vinculación del museo.

Además, el OAQ organiza eventos especiales como Astrocine, una propuesta que combina la proyección de películas con temáticas astronómicas, acompañadas de explicaciones guiadas por el equipo del Observatorio, quienes resuelven preguntas del público y contextualizan los contenidos.

También se realiza el evento Astrodía, enfocado en observaciones solares y actividades recreativas al aire libre, ideal para una salida familiar durante el día.

Para los más pequeños, el observatorio cuenta con paneles interactivos permanentes diseñados especialmente para niñas y niños, que facilitan la comprensión de conceptos astronómicos mediante el juego, la curiosidad y la experimentación. Esta iniciativa busca acercar la ciencia desde edades tempranas, fomentando el asombro y la conexión con el cosmos.

Para conector más usted puede dar clic aquí.

 

En el Observatorio Astronómico de Quito se realizan actividades con el telescopio. (Foto: Cortesía del museo)

Museo Interactivo de Ciencia: Donde todo se puede tocar

Ubicado en el tradicional barrio de Chimbacalle, el Museo Interactivo de Ciencia (MIC) es un referente de educación no formal en Ecuador. Tamara Bustos, encargada de museología educativa del MIC, afirma que sus salas interactivas despiertan la curiosidad a través del juego y el movimiento, es un espacio ideal para el aprendizaje.

Entre sus iniciativas más destacadas está Peque Curiosidades, un espacio para la primera infancia que promueve el desarrollo integral de los niños mediante la experimentación libre, el juego y el movimiento. 

Además, el MIC impulsa el enfoque de género con Chicas en STEM, un programa para niñas de 9 a 14 años que busca cerrar las brechas en áreas científicas y tecnológicas. “Me encanta que promuevan la igualdad desde la infancia, ampliando las posibilidades de que más niñas se interesen por la ciencia”, menciona Elizabeth Vásquez, madre de familia.

Este museo ofrece también un programa de robótica y ciencia en vacaciones, con opciones como Entretiempo (7 a 12 años) y Robótica Educativa (9 a 14 años), donde la ciencia y tecnología se viven con creatividad y diversión. Este enfoque inclusivo convierte al MIC en un espacio donde la curiosidad de los niños es el motor para explorar y compartir la ciencia en familia, explica Tamara Bustos.

Para conocer más del museo puede ingresar aquí.  

Yaku: experiencias para sentir el agua en todas sus formas

En el corazón de El Placer, el Museo del Agua Yaku es un espacio ideal para que las familias se conecten con la naturaleza y aprendan sobre sostenibilidad de forma vivencial. Con instalaciones interactivas, recorridos sensoriales y talleres, Yaku propone descubrir el agua desde los sentidos y la emoción. Natalia Dávila, representante del área de educación del museo, explica todas las actividades que se pueden llevar a cabo con los más pequeños de la casa.

Para ellos, Puyutampu es un centro lúdico-sensorial que permite explorar el ciclo del agua a través del juego y el movimiento. Achachay, por su parte, invita a experimentar el agua en todas sus formas con chorros, niebla y vapor activando el cuerpo y la curiosidad.

Además, talleres como TicTac Agua y el programa Páramos de Quito abordan el consumo responsable y la importancia de los ecosistemas hídricos. Los fines de semana, Yakualacarta y Yakucine ofrecen recorridos temáticos y cine ambiental para disfrutar en familia.

Cada actividad fomenta el aprendizaje compartido, el cuidado del agua y el desarrollo de una conciencia ecológica desde la infancia.

Para conocer más puede ingresar aquí

El Museo del Agua Yaku. (Foto: Municipio de Quito)

Ciencia al Rescate: entretenimiento y conocimiento desde las pantallas

Una forma innovadora de acercar la ciencia a niños, niñas y jóvenes es el proyecto Ciencia al Rescate, que combina entretenimiento, aprendizaje y contenido digital

Esta iniciativa incluye «Experiencias Chispeantes», una serie de espectáculos y talleres interactivos que abordan diversas temáticas científicas de manera divertida y participativa. Estos se encuentran en su canal de YouTube Ciencia al Rescate. Además, también se pueden encontrar secciones como «Un minuto de saber«, cápsulas breves que explican conceptos científicos, y canciones educativas que convierten la ciencia en parte del día a día. También publican una revista con contenidos que van desde relatos sobre grandes descubrimientos hasta instrucciones para construir un dinosaurio o realizar experimentos caseros.

Para conocer más del proyecto ingrese aquí.  

Vídeo de experimentos de Ciencia al Rescate. (Captura de pantalla)

LA HORA LAB: Karen Moyano, Universidad San Francisco de Quito 



Link original publicado el Diario el Mercurio