Bastiones. En Cotopaxi, Imbabura y Pichincha se concentró la mayor parte del paro nacional.
El Gobierno detalló que el número de manifestantes fue inferior al esperado. El Presidente de la Conaie no llegó a Quito.
La expectativa fue más alta que la realidad. La movilización nacional convocada por el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, fue menor a la esperada, según el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez.
En las primeras 12 horas del llamado paro nacional se registraron 44 eventos en el país, entre los que se destacó un intento de saqueo en la Troncal, el apedreamiento de una patrulla en Cayambe y la retención de un estudiante del colegio Mejia, en Quito. El manifestante no fue llevado a la Unidad de Flagrancia por ser menor de edad.
Jiménez señaló que esperaban una concentración masiva en nueve provincias, pero los puntos de mayor conflicto fueron: Imbabura, Cotopaxi y Pichincha.
Confrontación y comunicación
Alexis Oviedo, analista político, considera que lo dicho por el Gobierno, sobre el impacto del paro es una estrategia de comunicación. “Las confrontaciones políticas también se ganan desde ahí”, dijo al destacar que los levantamientos sociales no se pueden subestimar.
Oviedo cree que es positivo el comportamiento de los manifestantes que en ocasiones pasadas eran tildados de agresivos. “Yo considero que si ha existido una paralización en puntos importantes”.
Otra estrategia a favor de la Conaie es lo que Oviedo califica como “espera y circula” con respecto a las vías que se habilitaban parcialmente pese a la presencia de manifestantes.
Con esto discrepa Analia Benavides, socióloga, quien señala que el primer día de manifestaciones ha mostrado control desde el Gobierno. “El mensaje de no paralización y reactivación de la economía es lo que pone freno a quienes sí se sumaron en octubre de 2019, por ejemplo”.
Casi a las 18:00, Leonidas Iza se comunicó con LA HORA. Señaló que definitivamente no iba a llegar a la capital y que “los compañeros de Quito ayudarán a sostener el paro”. (AVV)
Respuesta a exigencias
Jiménez señaló que siguen abiertos al diálogo y esperan a que la Conaie indique qué es lo que el Gobierno no ha cumplido.
Desde el Puesto de Mando Unificado, en el ECU-911 de Quito, Jiménez reiteró que el presidente de la República, Guillermo Lasso, “ha sido receptivo a las peticiones que han hecho los grupos sociales” y aseguró que algunas respuestas “ya están en marcha”.
También adelantó que en los próximos días habrá un importante anuncio sobre el precio del aceite. “En un año no se puede solucionar todo. Hemos afrontado los problemas de un país quebrado. Hemos avanzado en muchas cosas”, agregó el funcionario, quien reiteró que tienen respuesta para cada una de las peticiones de la Conaie.
El domingo, antes de que iniciaran las protestas, Lasso, advirtió que no permitirá actos vandálicos en la movilización nacional e indefinida.
«No vamos a permitir la interrupción de vías y carreteras, no vamos a permitir la toma de pozos petroleros y de ningún servicio público», dijo Lasso en un vídeo difundido por la Presidencia.
Recordó que esas acciones están prohibidas por la Constitución y las leyes y advirtió que «quienes intenten estas acciones vandálicas deben saber que tomaremos todas las medidas necesarias y aplicaremos las leyes con todo el rigor posible». (AVV)
90% de las vías de Ecuador se encontraban despejadas para el flujo de vehículos y de personas.
De acuerdo a estimaciones del Gobierno, en los bloqueos registrados en distintos puntos del país participaron unas 3.800 personas.
“Parar es lo peor que podemos hacer cuando estamos empezando a reactivarnos, a trabajar para salir de la crisis. Todos nos hacemos daño con una protesta violenta»,
Guillermo Lasso, presidente de la República.
Demandas de la Conaie tienen respuesta
Exigencias de la Conaie Respuesta del Gobierno
- Reducción y no más subida del precio de los combustibles. Los precios de los combustibles no han subido.
- Alivio económico para más de cuatro millones de familias. Han aumentado los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano y se creó un bono para las mujeres embarazadas.
- Precios justos en los productos del campo. Jiménez aseguró que el Gobierno está trabajando para establecer una política de control de precios de la mano de las gobernaciones a nivel nacional, y que han suscrito acuerdos con la empresa privada a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
- Empleo y derechos laborales para frenar la precarización laboral. Jiménez dijo que no se ha profundizado la precarización laboral y que ha ocurrido todo lo contrario. “Queremos ampliar el mercado laboral y, además, se han incrementado 300.000 nuevas plazas en los últimos seis, siete meses”, indicó, y recordó el aumento del salario básico unificado a $425.
- Moratoria a la ampliación de la frontera extractiva. Jiménez aseguró que como nunca antes este Gobierno lucha contra la minería ilegal.
- Derechos colectivos. Jiménez destacó la educación intercultural bilingüe, que recibió una inversión de al menos $6′000.000.
- Privatización de los sectores estratégicos. En el Gobierno no ha existido ninguna privatización de estos sectores.
- Políticas de control de precios y especulación. Están haciendo una estrategia de control de precios justos en los productos del campo, la petición número dos de la Conaie.
- Presupuesto urgente para salud y educación. Jiménez recalcó que no es un secreto que se están abasteciendo los hospitales y que se dará el proceso de externalización de farmacias.
- Seguridad, protección y generación de políticas públicas efectivas. Jiménez recordó que el Gobierno tuvo una reunión con casi el 80% de alcaldes del país para plantear estrategias. Y que ha tomado medidas como los estados de excepción.