Calles. La repavimentación en Quito tiene una proyección de vida útil de entre cinco y 10 años.
Jorge Merlo, gerente de la Empresa de Obras Públicas, dice que el avance del mantenimiento vial de Quito es mínimo y señala los factores que influyen.
Hasta 2023, la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) ofrece rehabilitar 250 kilómetros de vías en Quito. Esto representa el 4,17% de los 6.000 kilómetros viales que hay en Quito.
El dato lo entrega Jorge Merlo, gerente de Epmmop, quien reconoce que el bacheo y rehabilitación vial (repavimentación) ha tenido “un avance mínimo”, por lo que el 80% de las calles en la capital aún están en mal estado.
Merlo reitera que el trabajo que realizan es “emergente y provisional” en el bacheo, lo que no significa “que la vía está ya en óptimas condiciones”.
El Gerente explica que estas intervenciones buscan dar transitabilidad y que los vehículos que circulan no sufran inconvenientes.
Más que percepciones
Esto dista de la percepción ciudadana que, en redes sociales y en las calles, se queja del mal estado de las vías y las demoras en el trabajo de rehabilitación.
En la calle Toledo (centro-sur) , por ejemplo, los trabajos de rehabilitación iniciaron el 9 de abril de 2022.
Melisa Figueroa es propietaria de un negocio en esa zona y dice que las demoras afectan sus ventas. “Por suerte tenemos una sucursal y los clientes frecuentes dicen que prefieren ir para allá. No hay correcta señalización y los carros no quieren parquearse por aquí”, señala.
#Quito cada vez peor, semáforos mal sincronizados y en todas las esquinas, sin planificación, calles llenas de baches por donde vayas, y si algo tenía de bueno era la seguridad, ahora ni eso. Decepción de alcaldías en estos últimos 15 años.
— JOSE VILLALOBOS ???????? (@javillalob) June 6, 2022
En otros locales, en cambio, dicen que el polvo también aleja a los compradores.
Este no es el único caso. En la calle Palmeras y Gardenias – en El Inca – los moradores también se quejan por las demoras. Los propietarios de un negocio de baterías de autos señalan que sus ventas cayeron de 100 a 20 baterías semanales.
La lluvia y el pasado
El Gerente de la Epmoop dice que las fuertes lluvias de la ciudad juegan en contra de la rehabilitación vial. “Ingresa el agua y se sigue levantando”.
En el caso de los baches, se realizan más de 7.000 intervenciones semanales, aunque no se tiene una medición de cuántos baches hay, ni en cuánto tiempo se volverán a abrir porque – a decir de Merlo– no depende del Municipio, sino de las condiciones climáticas. “La única solución es lo que estamos realizando, la intervención integral de las vías (repavimentación)”.
A esto se suma que la carpeta asfáltica está colapsada porque, en las administraciones pasadas, no se rehabilitaron las vías, ni se ejecutó todo el presupuesto. El funcionario destaca que el promedio anual de intervención en vías, desde 2012, no superaba los 25 kilómetros. “Quito sufre la inacción de gestiones pasadas”, reitera Merlo.
Falta de recursos
La falta de recursos es otra limitante. Según Santiago Guarderas, alcalde de Quito, se necesitan al menos $2.000 millones para intervenir toda la capital.
Al momento, se han ejecutado trabajos en más de 100 de los 250 km a los que proyecta llegar la Epmmop. “El tema pasa por los recursos y esto hará que esto (repavimentación) sea a largo plazo”.
Sobre la percepción ciudadana de una ciudad llena de huecos, el Gerente admite que las vías son intransitables. “Pero estamos trabajando para ir mejorando poco a poco, con los pocos recursos que tenemos”, agrega.
Por otra parte, cuando hay manifestaciones – dice Merlo– la quema de llantas daña el asfalto.
Además, los sumideros con basura, que evitan el paso del agua, también hacen que el agua deteriore las vías. (AVV)
Trabajos en las calles
La Epmmop señala que realiza, semanalmente, el mantenimiento de 7.000 baches.
El Municipio de Quito lanzó el Plan Intensivo de Rehabilitación Vial, en abril de 2022.
Al momento se ejecuta un programa de rehabilitación vial de 50 km, a un costo de $17 millones.A esto se suman otros 40 km, a un costo de $13 millones y 22 km, a $13 millones.
Fuente: Epmmop
Aquí cambiando una llanta porque caí en un bache muy maldito @AMT_Quito @santiguarderas recuerdeme porque debo pagar la matrícula si tenemos baches con un poco de calles? pic.twitter.com/VP3Ow5zEiY
— Miguel Ibáñez (@ch0p1n_nfs) June 2, 2022
“El trabajo que estamos haciendo es de emergencia y provisional en el bacheo. Eso no significa que la vía está en óptimas condiciones”, Jorge Merlo, gerente de la Epmmop.