Quito, 08 de julio de 2022.- En el Ecuador existen lugares cargados de historia, simbolismo e identidad, dos de ellos son los sitios arqueológicos Ingapirca, ubicado en la provincia del Cañar y Hojas-Jaboncillo situado entre los cantones Portoviejo, Montecristi y Jaramijó, de la provincia de Manabí, ambos administrados por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). A continuación se describe algunos detalles importantes para que la ciudadanía los visite.
Ingapirca, palabra kichwa que significa ‘muro o pared del inca’, es el nombre con el que se designa a este yacimiento precolombino del sur andino del Ecuador, que está ubicado a 3.160 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media de 14°C. Su construcción se atribuye al inca Tupac Yupanqui, entre los años 1460 y 1470.
Todo este complejo arqueológico de cuatro hectáreas es un paso obligado para todos aquellos que quieren conocer el Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino, pues este sitio además de concentrar a la cultura cañari (500 d. C.) fue una importante zona ceremonial, que unió a diversas culturas a través del Tahuantinsuyo y se convirtió, al igual que Macchu Picchu, en el Cuzco (Perú), en símbolos del poder de la civilización Inca.
El horario de atención es de miércoles a domingo, de 09h00 a 16h30, es necesario realizar la reserva en línea con 72 horas de anticipación en el enlace: https://bit.ly/357Vc77. La entrada tiene un costo de 2 dólares para turistas nacionales y extranjeros, mientras que estudiantes y personas de la tercera edad aportan con 1 dólar.
El Complejo Arqueológico Hojas-Jaboncillo abarca un área de más de 3.750 hectáreas, localizada a lo largo y ancho de una cadena montañosa, con una gran biodiversidad. Cuenta, además, con varios pisos y zonas de bosque seco y subtropical. Este polígono es declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
Posee un área de restauración y reserva, la biblioteca Catarama, cuyo nombre proviene de un antiguo poblado indígena de Manabí; el Arqueomuseo y el Museo de Sitio, ubicado a 3.5 Km de distancia, compuesto por tres centros de interpretación.
El recorrido turístico denominado Camino del Puma, permite apreciar una valiosa colección arqueológica proveniente de investigaciones y donaciones.
En el Arqueomuseo se exhiben múltiples y singulares objetos arqueológicos, tales como copas, compoteras, conchas Spondylus, sellos o pintaderas, láminas de metal dorado, huesos tallados, fragmentos de sillas manteñas de poder, figurines de piedra, cuencos de barro, aretes de cobre, entre otros.
Servicios a las comunidades
La biblioteca Catarama posee una importante edición de arqueología y ciencias afines. Además, cuenta con un espacio lúdico para que los niños y niñas se apropien de su historia ancestral.
El Complejo Arqueológico Hojas-Jaboncillo ofrece talleres de emprendimientos con jóvenes y adultos de las comunidades aledañas, como la producción de aceite de palo santo, se dictan clases de serigrafía, donde se reproducen motivos de la iconografía manteña, además, el ciclo-turismo con asociaciones de carácter colectivo.
Visítalo de martes a domingo de 09h00 a 16h30. La entrada es libre.
Link original publicado del Ministerio de Cultura y Patrimonio