Quito, 3 de diciembre de 2022.- Esta cartera de Estado,en su misión de gestionar y promocionar la cultura y el patrimonio del Ecuador, como parte de la implementación de la política pública nacional, ofició la participación de María Clara Sharupi, poetisa shuar, y la presencia de un stand de nuestro país en la Feria Internacional del Libro(FIL) de Guadalajara para la exposición y distribución de obras de autores ecuatorianos.
Este sábado 3 de diciembre, la escritora María Clara Sharupi, participó en el Salón de la Poesía de la Expo Guadalajara y este domingo 4 de diciembre intervendrá en el VII Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América. Según los organizadores, el objetivo de este encuentro es celebrar que muchas lenguas de América continúan vivas, dan profundidad a la memoria histórica del continente y aportan a las culturas, religiones y visiones particulares del mundo.
De acuerdo al programa Proamazonía, María Clara Sharupi es originaria de Morona Santiago y a dedicado gran parte de su vida a defender y a difundir su lengua materna, el shuar chicham, es escritora y coautora de textos como: Sin alegría no hay esperanza, Un mismo Vuelo, Diálogo, My Voice, Collar de Historias y Lunas y Amanece en nuestras vidas. Además, es miembro y vocal principal de la dirigencia del Centro Shuar Consuelo y responsable desde Cancillería de temas binacionales Ecuador-Perú y Ecuador-Colombia para los pueblos y nacionalidades. También, obtuvo el Premio Internacional en Ostana Italia, otorgado por el Síndico de la mencionada Comunidad.
«Como lava candente», poema de Sharupi, fue compuesto como ópera y cantado por una soprano ecuatoriana en Nueva York.
Por otro lado, el stand de Ecuador cuenta con un fondo bibliográfico con libros de editoriales como Turbina, Editorial Festina Lente, La Caída, Novel Editores, Rayuela Editores, Fondo de Cultura Ecuador, Bajo el Volcán Ediciones, la Universidad de las Artes Ediciones, Andarelle, la Universidad Nacional de Educación (UNAE), la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) que fueron enviados a través de la Cámara Ecuatoriana del Libro.
Creadores y desarrolladores del sector editorial y otras comunidades relacionadas a las industrias culturales y creativas del Ecuador son los beneficiarios de esta reunión considerada la más importante de Iberoamérica.
Link original publicado del Ministerio de Cultura y Patrimonio