Quito, 20 de diciembre de 2022.- A pocos días de terminar el año 2022, María Elena Machuca, ministra de Cultura y Patrimonio, dialogó con representantes de los medios de comunicación sobre los logros obtenidos por esta cartera de Estado y las instituciones adscritas a la misma, los cuales se centraron en fomentar la reactivación del sector y en establecer al arte como un punto de encuentro para la ciudadanía.
A través del Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación (IFCI) se invirtió 6, 8 millones de dólares para la reactivación del sector. Estas líneas de fomento fueron: Teatro del Barrio, Composición Bicentenaria, Cultura Viva Comunitaria, Procesos de Creación de Artes Escénicas y Artes Vivas, Festival Internacional de Artes Vivas de Loja (FIAVL), Movilidad Internacional, Rehabilitación Social.
Teatro del Barrio es el proyecto emblemático del Gobierno Nacional que reactiva los procesos artísticos y culturales que existen en los barrios y comunidades del país. En el año 2021 al 2022 contó con 62 procesos beneficiados con un monto de 2’274.844 en 14 provincias y 31 cantones. Para el año 2023 se destinó 1 millón de dólares.
El FIAVL 2022 contó con 17.942 asistentes, 214 artistas en escena y más 800 trabajadores del sector. El componente Salud + Arte, que contó con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), tuvo 1600 beneficiarios con 28 actividades.
Mediante los incentivos tributarios, como el 150% de deducibilidad del monto en la conciliación tributaria, dirigido a empresas y personas que financien propuestas relacionadas a emprendimientos, artes e innovación, patrimonio cultural y memoria social el Gobierno Nacional entregó 189 avales por un monto de 20’981.999,55. Por otro lado, se desarrolló dos ruedas de negocios con creadores, productores, y distribuidores con 600 participantes en Guayaquil y Cuenca.
Mediante el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) se invirtió 1,8 millones en Líneas de Fomento de Patrimonio agroalimentario, artesanía tradicional, investigación y arquitectura vernácula.
Gracias al trabajo conjunto con las diferentes instituciones del Sistema Nacional de Cultura se fomentó el turismo cultural: Ingapirca tuvo un total de 78.063 visitantes y Hojas Jaboncillo contó con 18.589 turistas.
Esta cartera de Estado cuenta con 17 museos, 8 archivos y 14 bibliotecas a las que visitaron 2,4 millones de personas y se realizaron 690 actividades artísticas y culturales.
En cuanto al patrimonio cultural se delimitaron 12 polígonos para proteger y normar el uso de sus suelos, promover la investigación de índole científica, prospección y excavación arqueológica y paleontológica, conservación y/o puesta en valor del patrimonio cultural.
En el marco de la conmemoración de los 200 años de la Batalla de Pichincha, esta institución lideró la Comisión Interdisciplinaria que presentó más de 100 actividades.
Los eventos internacionales en los que participó Ecuador y en los que se estableció importantes acuerdos son: Mondiacult 2022, IX Reunión Interamericana de Ministros y Máximas Autoridades de Cultura que tuvo como resultado la asunción de la Presidencia Pro Tempore de la Comisión Iberoamericana de Cultura de la OEA.
Además, se fomentó la realización de eventos como el recorrido musical por lo mejor del pasillo ecuatoriano, la jornada cultural con niños y niñas en el Palacio de Carondelet y Cultura en la Plaza, proyecto que tendrá continuidad.
En este 2023 el Ministerio de Cultura y Patrimonio seguirá, con el compromiso firme de ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Cultura, sumada a la formulación e implementación de la política pública nacional con el fin de garantizar el ejercicio de los derechos culturales y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Plan de Creación de Oportunidades.
Link original publicado del Ministerio de Cultura y Patrimonio