Quito, el 15 de febrero de 2023.- Esta jornada se dieron cita los delegados de las instituciones que conforman el Comité Interinstitucional de salvaguardia del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla, creado mediante Acuerdo Interinstitucional AI-2016-0011 de 8 de noviembre de 2016 (Registro Oficial Nº 4 de 31 de mayo de 2017) con el objetivo coordinar, articular y formular de manera integral, las políticas y acciones destinadas a la implementación del Plan de Salvaguardia de la referida manifestación.
El Comité está conformado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería; Ministerio de Turismo; Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica; Ministerio de Inclusión Económica y Social; Instituto Nacional de Patrimonio Cultural., instituciones que trabajan de manera coordinada desde el 5 de diciembre de 2012, fecha de la inclusión del Tejido Tradicional del Sombrero de Paja Toquilla ecuatoriano en la Lista Representativa de Patrimonios Culturales Intangibles de la Humanidad, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés).
El uso del sombrero de paja toquilla se remonta a las culturas precolombinas, evidencia arqueológica prehispánica: Chorrera, Jama-Coaque, Bahía, Guangala, Milagro-Quevedo y Manteña desde los 4.500 años a.c. muestra que emplearon la carludovica palmata para la confección de estos accesorios con el fin de protegerse de las inclemencias del clima. Para las comunidades que la perpetúan, esta tradición artesanal constituye un rasgo distintivo de su identidad y un componente de su patrimonio cultural.
Los tejedores, en su mayoría, son familias campesinas, los saberes se transmiten a los niños, mediante la observación y la imitación. Las técnicas y conocimientos engloban una trama social dinámica que comprende, entre otros elementos, técnicas tradicionales de cultivo, uso del sombrero como parte de la indumentaria cotidiana y festiva y formas de organización social.
El Plan de Salvaguardia del Tejido Tradicional del Sombrero de Paja Toquilla, constituye un instrumento que contiene estrategias, planes, actividades y herramientas, estructurado en 4 ejes: Investigación; Dinamización, Revitalización y Transmisión; Comunicación y Difusión; y, Promoción, Fomento y Protección. En este contexto el Comité, ha cumplido varias actividades como: la ruta y el circuito de la paja toquilla, campañas de difusión, implementación del RUA (Registro Único de Artesanos), línea de fomento de la memoria social y el patrimonio cultural, ferias a nivel nacional e internacional, fortalecimiento organizativo y de capacidades locales, beneficios sociales para los actores de la cadena de valor, entre otros.
Al momento se elabora el Plan de Salvaguardia del Tejido Tradicional del Sombrero de Paja Toquilla 2023-2025, que contempla acciones desde el ámbito productivo, medio ambiental, social, turístico, comercial, cultural y patrimonial.
Link original publicado del Ministerio de Cultura y Patrimonio