La consulta popular para prohibir la minería en el Chocó Andino (noroccidente de Quito) se define con cuatro preguntas de la consulta popular de este 20 de agosto de 2023.
Este 20 de agosto de 2023, junto con las papeletas para elegir Presidente, asambleístas y votar por explotación o no en el bloque petrolero ITT, en Quito habrá una papeleta adicional, solo para Quito, para decidir si se prohíbe la actividad minera en el Chocó Andino.
La consulta tendrá cuatro preguntas, casi iguales, en las que solamente cambia la escala de la explotación minera: artesanal, pequeña, mediana y gran escala (VER RECUADRO).
Argumentos por el sí
Quienes viven en el Chocó Andino es posible producir y tener recursos sin minería. Según Teolinda Calle, quien vive hace 30 años en este sector, es posible tener negocios turísticos, sobre todo de observación de aves.
También destaca que la producción de panela, café y cacao de fino aroma orgánicos podrían dejar de seguir si sigue la mineria.
Por este bosque transitan los 66 osos de anteojos que se han monitoreado en Pichincha. Se trata de la única especie de este mamífero que habita en los Andes y que está en peligro de extinción.
Argumentos por el no
María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador, en entrevista con LA HORA, defiende a la minería formal y destaca que la consulta no resuelve la mayoría de los problemas ambientales del Chocó Andino.
La consulta popular antiminera lo único que podría producir es que a futuro deje de venir inversión para minería responsable. Sin embargo, nada dice y nada actúa en contra de la minería ilegal. No habla de cómo se va a mitigar la expansión de la frontera agrícola, o de la tala ilegal de bosques, o del tráfico de especies, o del colapso de colectores de aguas servidas de la zona
Antes de cerrar la puerta a la minería formal, debería haber suficiente número de guardaparques y una política pública clara contra la minería ilegal.
DATO: La campaña de la consulta popular antiminera es desde el 29 de julio hasta el 17 de agosto de 2023.
DATO: 1 de cada 100 concesiones mineras en exploración termina convirtiéndose en mina.
DATO:
Nanegal, Calacalí, Nono, Pacto, Gualea, Nanegalito conforman el Choco Andino.