CAMBIOS. Se prevé que el Fenoméno del Niño llegue con menor intensidad que en el año 1997, donde hubo grandes afectaciones.
El COE nacional señaló que se han cumplido las condiciones para pasar de alerta amarilla a naranja. Se estima que este fenómeno climático se presente a finales de 2023 e inicios de 2024.
Este 18 de febrero de 2023, el COE nacional, resolvió que la Secretaría de Gestión de Riesgos, emita la declaratoria que pase de alerta amarilla a naranja, en torno al fenómeno de El Niño que afectaría a, por lo menos, siete provincias del Ecuador: Galápagos, Los Ríos, Esmeraldas, Guayas, Manabí, Santo Domingo y El Oro.
Cristian Torres, secretario de gestión de Riesgos, señaló que el cambio de alerta es debido a que se observa que la llegada de este fenómeno climático es inminente; aunque no se puede determinar su magnitud ni cuándo empezará a llover.
Torres dijo que el cambio a alerta naranja implica que ahora «tenemos la certeza de una de un inminente ocurrencia del fenómeno de El Niño que se evidenciará cuando coincida con la época lluviosa en nuestro país, que suele ser el último trimestre del año». Esto también se convierte en una herramienta para que tanto ministerios, prefecturas, municipios y juntas parroquiales «intensifiquen sus acciones de prevención ante el fenómeno con todas las herramientas que se han facilitado y técnicas para que puedan hacer los planes de acción específicos para cada territorio».
Podría variar
Las autoridades no descartaron que esta alerta naranja podría reverse, pues se mantendrá siempre y cuando los indicadores se mantengan en las condiciones actuales y no exista un cambio brusco en la tendencia (especialmente en la temperatura).
Los modelos que manejan los científicos señalan que es poco probable volver a una alerta amarilla, aunque se espera que tampoco se deba declara la alerta roja. pero acá también aclarar lo que en caso de que haya un cambio podría regresar amarilla y la roja
Criterio
Juan Zapata, ministro del Interior, señaló que los criterios para este cambio de color es que ya se ha cumplido con el parámetro de una probabilidad del 67% de ocurrencia de El Niño y la probabilidad del 99% de ocurrencia para que ocurra el presente trimestre. (AVV)